Como parte del proceso de envío, los autores/as están obligados a comprobar que su envío cumpla todos los elementos que se muestran a continuación. Se devolverán a los autores/as aquellos envíos que no cumplan estas directrices.

  • The submission has not been previously published, nor is it before another journal for consideration (or an explanation has been provided in Comments to the Editor).
  • The submission file is in OpenOffice, Microsoft Word, RTF, or WordPerfect document file format.

  • Where available, URLs for the references have been provided.
  • The text is single-spaced; uses a 12-point font; employs italics, rather than underlining (except with URL addresses); and all illustrations, figures, and tables are placed within the text at the appropriate points, rather than at the end.
  • The text adheres to the stylistic and bibliographic requirements outlined in the Author Guidelines, which is found in About the Journal.
  • If submitting to a peer-reviewed section of the journal, the instructions in Ensuring a Blind Review have been followed.

INFECTIO

INSTRUCCIONES PARA LOS AUTORES

INFORMATION FOR AUTHORS

Actualizadas en junio de 2022

La Revista Infectio es el órgano de expresión científica de la Asociación
Colombiana de Infectología - ACIN, que se edita con 4 números anuales. Publica
artículos relacionados con la especialidad, en sus aspectos de investigación
clínica, farmacología o microbiología. Todos los trabajos son evaluados por el
Comité Editorial de la Revista, después de conocer la valoración de al menos 2
revisores externos ajenos a éstos, que realizan su valoración de forma ciega. La
tasa de rechazo es de 70% y el tiempo promedio entre recepción y decisión final
es de 5 semanas.

Infectio es una revista de acceso abierto:
http://www.revistainfectio.org/index.php/infectio y adopta la distribución de sus
artículos bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-
Sin Obra Derivada 4.0 Internacional:
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/

Una vez aceptado el articulo la revista cobra un cargo por artículo de U$100 para
autores no miembros de ACIN y U$50 para miembros de ACIN. Las editoriales,
cartas al editor y las revisiones encargadas, no pagan este cargo. Las revisiones
no solicitadas pagan la tarifa de U$100.

Idiomas

La revista recibe artículos en español y en inglés, esta última considerada como
lingua franca de la ciencia. La revista publica artículos originales, revisiones,
cartas al editor y editoriales.

Política de depósito digital

La revista se deposita en el repositorio digital académico latinoamericano Scielo:
http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_serial&pid=0123-
9392&lng=en&nrm=iso

Políticas de publicación científica
Los manuscritos deben elaborarse siguiendo las recomendaciones del Comité
Internacional de Directores de Revistas Médicas, disponibles en:
http://www.icmje.org/icmje-recommendations.pdf .

Remisión de trabajos
Los manuscritos deben remitirse por vía electrónica, a través de la dirección:
 https://mc04.manuscriptcentral.com/infectio, donde se encuentra toda la
información necesaria para realizar el envío. La utilización de este recurso permite
seguir el estado del manuscrito en el proceso editorial directamente a través de
esta página web.
El texto del manuscrito, el resumen y las palabras clave, las referencias, las tablas
y sus leyendas, y los pies de figuras se incluirán en un único fichero. El manuscrito
debe acompañarse de una carta de presentación la cual se anexará en el Scholar
One Manuscript y cada una de las figuras, si las hubiera, se enviarán en ficheros
separados en formato jpg o tiff. Consulte las instrucciones generales de uso del
Scholar One Manuscript en su tutorial para autores:
http://mchelp.manuscriptcentral.com/gethelpnow/

Política sobre preimpresos y de difusión de resultados antes de publicación

Infectio respalda la presentación de datos originales en servidores de
preimpresos (tales como https://www.medrxiv.org o
https://www.researchsquare.com/). Esto estimula la discusión e intercambio en
comunidades especializadas y favorece un análisis amplio del trabajo científico.

Los preimpresos se definen como una versión del autor de su trabajo antes de
someterlo a una revista arbitrada y que se coloca en un servidor público gratuito
en cualquier momento durante el proceso de revisión por pares. La publicación de
preimpresos no se considera publicación previa y no impide su publicación en
Infectio. Los manuscritos colocados en servidores de preimpresos no se tomarán
en consideración cuando se determine cual es el avance aportado por un estudio
que está siendo considerado para publicación en Infectio.

Los autores deben describir los detalles de publicaciones de preimpresos,
incluyendo DOI y licencias cuando sometan su artículo a Infectio. Una vez el
articulo sea aceptado y publicado en Infectio, es responsabilidad del autor
asegurarse que, en el preimpreso, el DOI y el enlace sea llevado al DOI y a la
dirección web de la versión final publicada en Infectio.

Los autores que coloquen manuscritos en sitio de preimpresos no deben difundir
sus trabajos de ninguna manera con periodistas de medios de comunicación
masiva. La filosofía y objetivos de un preimpreso es la discusión en una
comunidad especializada y debe tenerse en cuenta que las conclusiones sobre
hallazgos son provisionales y pueden cambiar durante el proceso de revisión por
pares

Instrucciones específicas para cada sección de la revista

Originales. Se admitirán trabajos de tipo de investigación clínica, farmacología o
microbiología, las guías y consensos que cumplan metodologías de medicina
basada en evidencia y las contribuciones originales sobre etiología, fisiopatología,
anatomía patológica, zoonosis, epidemiología, diagnóstico y tratamiento de las
enfermedades infecciosas humanas. La extensión recomendada del texto será de
3.000 palabras (papel DIN-A4), sin incluir el resumen y las palabras clave, a doble
espacio y un tamaño de letra de 12 cpi. Se aceptará un máximo de 50 referencias
bibliográficas y hasta 6 figuras y 6 tablas. Para la elaboración de ensayos clínicos

controlados deberá seguirse la normativa CONSORT (JAMA1996:276:637-9).
Disponible en: http://www.consort-statement.org/. Los originales deberán
estructurarse en: Introducción, Material y método, Resultados, Discusión y
Bibliografía. Los autores deben mencionar en el apartado métodos que los
procedimientos utilizados en los pacientes y controles han sido realizados tras
obtención de un consentimiento informado. Las guías de práctica clínica podrán
tener mayor extensión y deben seguir la metodología recomendada por NICE:
(http://www.nice.org.uk/guidelinesmanual) o el Ministerio de Salud y Protección
Social de Colombia:

http://www.minsalud.gov.co/salud/Documents/Gu%C3%ADa%20Metodol%C3%B3
gica%20para%20la%20elaboraci%C3%B3n%20de%20gu%C3%ADas.pdf.

Los consensos de expertos se justifican cuando no existe suficiente evidencia en
un tópico y pueden seguir las recomendaciones de la American Journal of
Managed Care:

http://www.ajmc.com/publications/issue/1998/1998-07-vol4-n7/Jul98-1122p1023-
1029/

Para las guías y consensos, los resúmenes deben ser de 200 palabras no
estructurados y el manuscrito completo tendrá una extensión máxima de 10.000
palabras y se admitirán hasta 10 tablas y 10 figuras. Pueden contener hasta un
máximo de 100 referencias. Sí se requiere un mayor número de palabras o tablas
o figuras los autores deben consultar previamente al Editor en Jefe.

Revisiones. Los trabajos de revisión serán solicitados por el Comité Editorial o no
solicitados (para estos últimos se solicita contactar previamente a alguno de los
editores asociados). Las revisiones deben incluir la estrategia de búsqueda
bibliográfica, incluyendo términos de búsqueda, periodos incluidos y criterios de

selección de los artículos. Los metanalisis sobre intervenciones deben seguir las
recomendaciones de la colaboración Cochrane:

http://methods.cochrane.org/sites/methods.cochrane.org/files/MECIR%20Reportin
g%20standards%201.0.pdf

El resumen debe ser de 150 palabras no estructurado y el manuscrito completo
tendrá una extensión máxima de 5.000 palabras presentadas en hojas A4 (a doble
espacio, letra Arial 12) sin incluir el resumen y se admitirán hasta 6 tablas y 6
figuras. No deberán sobrepasar las 80 citas bibliográficas.

Informes de casos. Informes de casos inusuales pero informativos o casos sobre
eventos adversos de medicamentos, relacionados con las enfermedades
infecciosas o sus áreas afines. El resumen será de 150 palabras no estructurado,
el texto no excederá las 1.500 palabras y se subdividirá a su vez en: Introducción,
descripción del caso y discusión. Tendrá máximo 10 referencias bibliográficas y
una tabla o figura.

Cartas al editor: Deben referirse a objeciones o comentarios sobre artículos
publicados en los últimos dos números de la revista y tener una extensión de
máximo 1.000 palabras, sin resumen, sin encabezados y un máximo de 5 autores
y 10 referencias bibliográficas. Solo podrá incluirse una tabla o figura. Sólo se
permitirá un máximo de 10 referencias. Las cartas al editor que sean aceptadas
podrán acompañarse de una respuesta de los autores del artículo sobre el cual se
refiere la correspondencia y tendrán las mismas limitaciones de espacio y
referencias que las cartas solicitantes. La carta y la réplica se publicarán
simultáneamente.

Editoriales (solo para miembros del Comité Editorial o por invitación):
Tratarán asuntos de opinión en aspectos asociados a las enfermedades
infecciosas humanas en general o con tópicos o artículos publicados en Infectio.

Deben tener un máximo de 2.000 palabras, 20 referencias, sin resumen, sin
encabezados y un solo autor o en casos excepcionales por dos autores o el
comité editorial en conjunto. No tendrá subdivisiones y un máximo de 10
referencias. Las tablas y figuras estarán a discreción del Comité Editorial.

CARTA DE PRESENTACIÓN

Todos los manuscritos deben ir acompañados de una carta de presentación (léase
el apartado “Obligaciones del autor”), en la que además de incluir el título del
trabajo se indique:

1) La sección de la revista en la que se desea publicar el trabajo.
2) La declaración de que el trabajo es original y no se encuentra en proceso de
evaluación por ninguna otra revista científica.
3) La explicación, en un párrafo como máximo, de cuál es la aportación original y
la relevancia del trabajo en el área de la revista.
4) La declaración de que los autores han tenido en cuenta las “Responsabilidades
éticas” incluidas en estas normas, incluyendo la declaración de que todos los
autores llenan los requisitos de autoría, que están de acuerdo con la presente
versión del manuscrito y sí tienen o no conflictos de interés (Lea “Financiamiento y
Conflictos de interés” de estas guías)
5) La lista de todos los eventos, congresos o simposios o “working paper” en los
cuales se ha realizado presentación previa o parcial de resultados. En el supuesto
de que parte del artículo hubiera sido previamente publicado en otra revista
(Publicación redundante o duplicada), se deberán especificar aquí los detalles y
declarar que se está en posesión de los permisos de publicación necesarios por
parte del autor y el editor de la misma (Véase también el apartado “Garantías y
cesión de derechos de propiedad intelectual”.

Los autores podrán proponer personas que consideren cualificadas para realizar la
revisión crítica del manuscrito. Los revisores sugeridos no deben haber sido

colaboradores o coautores en los tres años anteriores, ni deben haber contribuido
con una crítica sustancial del manuscrito.

Obligaciones del autor

Todos los autores deben tener un ORCID, el cual se incluirá al registrarse como
autor en la plataforma editorial de Infectio. El ORCID se obtiene al registrarse de
manera gratuita en: https://orcid.org/

Todos los artículos deben tener al final del texto y antes de las referencias una
declaración de los siguientes aspectos éticos:

Responsabilidades éticas

1. Protección de personas y animales. Cuando se describen experimentos
que se han realizado en seres humanos se debe indicar si los
procedimientos seguidos se han realizado conforme a las normas éticas del
comité de experimentación humana responsable (institucional o regional) y
de acuerdo con la Asociación Médica Mundial y la Declaración de Helsinki
disponible en:

http://www.wma.net/s/policy/b3.htm

Cuando se describan experimentos en animales se debe indicar si se han seguido
las pautas de una institución o consejo de investigación internacional o una ley
nacional reguladora del cuidado y la utilización de animales de laboratorio.

2. Confidencialidad. Los autores son responsables de seguir los protocolos
establecidos por sus respectivos centros sanitarios para acceder a los datos
de las historias clínicas a los fines de poder realizar este tipo de publicación
con finalidad de investigación/divulgación para la comunidad, por lo que

deberán declarar el cumplimiento de esta exigencia. El autor tiene la
obligación de garantizar que se ha cumplido la exigencia de haber
informado a todos los pacientes incluidos en el estudio y que está en
posesión del documento firmado por éstos de haber recibido información
suficiente y de haber obtenido su consentimiento informado por escrito para
participar en el mismo. Los autores deben mencionar en el apartado
métodos, que los procedimientos utilizados en los pacientes y controles han
sido realizados tras obtención de un consentimiento informado o que
tiene certificación por parte del comité de ética institucional de la no
necesidad de consentimiento informado, cuando se trata de estudios
retrospectivos basados en revisión de historias clínicas o estudios basados
en bancos de sueros o muestras clínicas. En todos los casos el número y
fecha del acta del Comité debe mencionarse en la sección de material
y métodos.
3. Privacidad. El autor es responsable de garantizar asimismo el derecho a la
privacidad de los pacientes protegiendo su identidad tanto en la redacción
de su artículo como en las imágenes. No utilizará nombres, iniciales o
números de historia clínica del hospital (o cualquier otro tipo de dato
irrelevante para la investigación que pudiera identificar al paciente) ni en el
texto, ni en las fotografías, a menos que dicha información sea esencial
para los objetivos científicos, en cuyo caso podrá recogerla en el artículo
siempre que el paciente- o su progenitor o tutor dé el consentimiento
informado por escrito para su publicación. Los autores son responsables
de la obtención del consentimiento por escrito, autorizando su publicación,
reproducción y divulgación en soporte papel e internet de libre acceso en
Internet.

4. Financiación. Los autores deberán declarar la procedencia de cualquier
ayuda económica recibida. Los autores deberán reconocer si la
investigación ha recibido financiación de los US National Institutes of Health
o si alguno de los autores pertenece al Howard Hughes Medical Institute.

5. Autoría. En la lista de autores deben figurar únicamente aquellas personas
que han contribuido intelectualmente al desarrollo del trabajo. Haber
ayudado en la colección de datos o haber participado en alguna técnica no
son por sí mismos criterios suficientes para figurar como autor (ver
Agradecimientos). En general, para figurar como autor se deben cumplir los
siguientes requisitos (http://www.icmje.org/recommendations/browse/roles-
and-responsibilities/defining-the-role-of-authors-and-contributors.html)
1. Contribución sustancial en la concepción o diseño del trabajo o en la
adquisición, análisis o interpretación de los datos del trabajo; Y
2. Haber participado en la redacción del texto o en su revisión crítica para el
contenido intelectual importante; Y
3. Haber aprobado la versión que finalmente va a ser publicada; Y
4. Tiene capacidad de responder por todos los aspectos del trabajo y sobre
las preguntas relacionadas con la exactitud o integridad de cualquier parte
del trabajo, asegura que están adecuadamente investigadas y resueltas

En caso de autoría colectiva, se incluirá el nombre de los redactores o
responsables del trabajo seguido de «y el Grupo...» cuando todos los miembros
del grupo se consideren coautores del trabajo. Si se desea incluir el nombre del
grupo, aunque no todos sus miembros sean considerados coautores, la fórmula
utilizada será mencionar los autores responsables seguido de «en nombre del
Grupo...» o «por el Grupo...». En cualquier caso, los nombres e instituciones de
los miembros del grupo se incluirán en un anexo al final del manuscrito.

Los autores harán constar en la primera página de la carta de envío. Todos los
autores deben haber leído y aprobado el manuscrito y se debe declarar en la
carta de presentación que los requisitos para la autoría se han cumplido.

La Revista Infectio declina cualquier responsabilidad sobre posibles conflictos
derivados de la autoría de los trabajos que se publican en la Revista.

6. Conflicto de intereses. Existe un conflicto de intereses cuando el autor
tuvo/tiene relaciones económicas o personales que han podido sesgar o
influir inadecuadamente sus actuaciones. El potencial conflicto de intereses
existe con independencia de que los interesados consideren que dichas
relaciones influyen o no en su criterio científico. Los autores describirán en
la CARTA DE PRESENTACIÓN cualquier relación financiera o personal
que tuvieran o tengan, en el momento de escribir o remitir el artículo con
personas o instituciones y que pudieran dar lugar a un conflicto de intereses
en relación con el artículo que se remite para su publicación. Lo que se
declare se hará constar en la revista impresa. (Léase también el apartado
AGRADECIMIENTOS).

Otros aspectos éticos y de propiedad intelectual

Obtención de permisos. Los autores son responsables de obtener los oportunos
permisos para reproducir parcialmente material (texto, tablas o figuras) de otras
publicaciones. Estos permisos deben solicitarse tanto al autor como a la Editorial
que ha publicado dicho material. Se requiere permiso de publicación por parte de
la institución que ha financiado la investigación.

Declaración de que el contenido del artículo es original y que no ha sido publicado
previamente ni está enviado ni sometido a consideración a cualquier otra
publicación, en su totalidad o en alguna de sus partes. Los autores deben ser
conscientes que no revelar que el material sometido a publicación ha sido ya total
o parcialmente publicado constituye un grave quebranto de la ética científica. Del
mismo modo, los autores que reproduzcan en su artículo materiales publicados
previamente (texto, tablas o figuras) son los responsables de obtener los
oportunos permisos para reproducir en la revista dichos materiales. Los autores
deberán haber obtenido autorización escrita tanto del autor como de la editorial

que ha publicado este material y remitir copia de las mismas junto con el artículo a
la Revista.

Publicación redundante o duplicada. La revista no acepta material previamente
publicado y no considerará para su publicación manuscritos que estén remitidos
simultáneamente a otras revistas, ni publicaciones redundantes o duplicadas, esto
es, artículos que se sobrepongan sustancialmente a otro ya publicado, impreso o
que aparezca en medios electrónicos por revistas arbitradas. Los autores
siempre deben informar en la carta de presentación acerca de envíos o
publicaciones previas del mismo trabajo, en su totalidad o parcialmente, que
puedan considerarse publicación redundante o duplicada. Estas restricciones
no son aplicables a los resúmenes publicados de comunicaciones, ponencias o
conferencias presentados en reuniones científicas nacionales o internacionales o
los llamados working papers. Estas comunicaciones previas deben listarse en
la carta de envío. Infectio como miembro del COPE sigue las recomendaciones
del Committee on Ethics Publication (COPE) en este tema.

ASPECTOS FORMALES DEL MANUSCRITO

Todos los manuscritos deberán ser escritos en español o en inglés, a doble
espacio en todos sus apartados, con márgenes laterales, superior e inferior de 25
mm (letra Arial 12). Debe evitarse el uso de abreviaturas en el título y en el
resumen del trabajo. La primera vez que aparezca una abreviatura en el texto
debe estar precedida por el término completo al que se refiere. Se debe preferir el
uso del sistema métrico internacional (puntos para miles y comas para decimales)
para las unidades de medida, pero el uso del sistema anglosajón (comas para
miles y puntos para decimales) es aceptable, aunque en cualquier caso esto
debe ser consistente a través del texto. Las unidades químicas, físicas,
biológicas y clínicas deberán ser siempre definidas estrictamente. Los manuscritos
constarán, por orden de aparición, de los siguientes apartados:

a) Primera página: Página del título; en español e inglés y con un título corto de
un máximo de 50 caracteres, uno o ambos nombres y los apellidos completos de
los autores (unidos por un guion), lugar de trabajo (institución, departamento,
ciudad y país) y el nombre completo, correo electrónico y dirección postal del autor
para correspondencia, quien será responsable de la corrección de las pruebas. No
se incluirá el cargo académico o profesional. Debe incluir la declaración de la
financiación y si hay o no conflictos de interés. Se Incluirá el nombre completo,
número de teléfono y fax (y correo electrónico) y la dirección postal completa del
autor al que se dirige la correspondencia, que será el responsable de la corrección
de las pruebas. La primera página debe presentarse en un archivo separado del
resto del manuscrito.
b) Resumen y palabras clave: En español e inglés. El resumen solo se incluirá
en aquellas secciones que lo contemplen y con las características que se citan en
las Normas específicas para cada Sección.

El resumen estructurado contará con los siguientes encabezamientos:

Objetivo, señalando el propósito fundamental del trabajo.
Material y método, explicando el diseño del estudio, los criterios de valoración de
las pruebas diagnósticas y la dirección temporal (retrospectiva o prospectiva). Se
mencionará el procedimiento de selección de los pacientes, los criterios de
entrada y el número de los pacientes que comienzan y terminan el estudio. Si es
un trabajo experimental se indicará el número y tipo de animales utilizados.
Resultados, se harán constar los resultados más relevantes y significativos del
estudio, así como su valoración estadística.
Discusión, se comentarán los principales hallazgos del estudio en comparación
con lo previamente publicado en la bibliografía sobre el tema.
Conclusiones (como último párrafo de la Discusión), se mencionarán las que se
sustentan directamente en los datos junto con su aplicabilidad clínica. Habrá que
otorgar el mismo énfasis a los hallazgos positivos y a los negativos con similar
interés científico.

Al final del resumen deben figurar de tres a seis palabras clave en español de
acuerdo con las incluidas en el “Descriptor de Términos en Ciencias de la Salud”
DEcS disponible en http://decs.bvs.br/E/homepagee.htm y en inglés en el Medical
Subject Headings (MeSH) de Index Medicus/Medline disponible en:
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/entrez/meshbrowser.cgi

De la página tres en adelante. Texto principal del artículo.
Con las siguientes subdivisiones:
a) Introducción. Deben mencionarse claramente los objetivos del trabajo y
resumir el fundamento de éste sin revisar extensivamente el tema y
eliminando recuerdos históricos. Citar sólo aquellas referencias
estrictamente necesarias.
b) Material y método. En este apartado se debe especificar el lugar, el tiempo
y la población del estudio. Debe incluir información necesaria acerca del
diseño, describir la selección de los sujetos estudiados describiendo los
métodos, aparatos y procedimientos con suficiente detalle como para
permitir reproducir el estudio a otros investigadores. No deben utilizarse los
nombres ni las iniciales de los pacientes. Se comunicará el nombre
genérico del o de los fármacos utilizados (evitando sus nombres
comerciales), así como la dosis administrada y la vía utilizada. Las normas
éticas seguidas por los investigadores tanto en estudios en seres humanos
como en animales se describirán brevemente. Los estudios en seres
humanos deben contar con la aprobación expresa del comité local de ética
y de ensayos clínicos, y así debe figurar en el manuscrito (ver
Responsabilidades éticas’’). En todos los casos se deberá mencionar el
número de acta y fecha en la cual el comité de ética revisó el proyecto o
trabajo.
c) Resultados. Los resultados deben ser concisos y claros, e incluirán el
mínimo necesario de tablas y figuras. Se presentarán de modo que no

exista duplicación y repetición de datos en el texto y en las tablas y las
figuras.
d) Discusión. Se enfatizarán los aspectos nuevos e importantes del trabajo y
sus conclusiones. Deben explicarse, no repetirse, los resultados obtenidos,
su fiabilidad, sus limitaciones y sus correlaciones con resultados de otros
autores. Debe resaltarse la trascendencia clínica del estudio y su
proyección futura. Las conclusiones, en caso de presentarse, serán
escasas y concisas. Se evitará cualquier tipo de conclusión que no se
desprenda claramente de los resultados obtenidos. Dichas conclusiones se
escribirán como último párrafo de la Discusión.
e) Agradecimientos. Sólo se expresarán a aquellas personas que hayan
contribuido claramente a hacer posible el trabajo pero que no puedan ser
reconocidos como autores. Todas las personas mencionadas
específicamente en Agradecimientos deben conocer y aprobar su inclusión
en dicho apartado. La ayuda técnica debe ser expresada en un párrafo
distinto de los dedicados a reconocer.
f) Declaración sobre contribución por autor: Por favor liste solo las 2 iniciales
para cada autor, separados por comas sin puntos (p.e. JC, JS). Encaso de
que existan dos autores con las misma iniciales, utilice la inicial del segundo
nombre para diferenciar entre ellos (p.e. REW, RSW). Ejemplos de
contribuciones por autor son: Concibió y diseño el análisis; Recolectó los
datos; Ralizó experimentos de…; Realizó el análisis; Escribió el artículo.
g) Bibliografía. Aparecerá en hoja aparte, al final del manuscrito, antes de las
tablas y las figuras. Se incluirán únicamente aquellas citas que se
consideren importantes y hayan sido leídas por los autores. Todas las
referencias deben estar citadas en el texto de forma consecutiva, según el
orden de aparición, e identificadas mediante llamada en números arábigos
en superíndice. Las referencias que se citan solamente en las tablas deben
ser numeradas de acuerdo con la secuencia establecida por la primera
identificación en el texto de dicha tabla o ilustración. En los casos en que la
cita se coloque junto a un signo de puntuación, la cita precederá al signo.

Las referencias deben seguir el formato y estilo de los ‘‘Requerimientos
Uniformes para Manuscritos Remitidos a Revistas Biomédicas’’ disponible
en: http://www.icmje.org/. Las referencias deben ir en hoja parte según el
orden de aparición en el texto. Referencias de comunicaciones en
simposios o “working papers” o de publicaciones no arbitradas no se deben
incluir. No se deben incluir artículos no aceptados. Los originales aceptados
y no publicados en el momento de ser citados pueden incluirse mediante su
cita DOI. Para ejemplo de formatos de referencias bibliográficas los autores
pueden consultar:
http://www.nlm.nih.gov/bsd/uniform_requirements.html

El no cumplir estas indicaciones puede llevar al rechazo del artículo.

Artículo original. Se deben incluir todos los autores cuando sean 6 o menos;
si son más, citar los 6 primeros seguidos de et al. Al indicar las páginas
inicial y final de un documento, se deben incluir en la página final sólo los
dígitos que difieran de la página inicial (ejemplos: 34-9, y no 34-39; 136-41
y no 136-141). Las abreviaturas de los títulos de revistas se obtendrán de
los formatos empleados por la Biblioteca Nacional de Medicina de los
Estados Unidos de Norteamérica, en el Index Medicus. Disponible en:
http://www.ncbi.nlm. nih.gov/sites/entrez?db=journals. A continuación se
incluyen algunos ejemplos de citas correctas para diferentes tipos de
documentos. Se pueden consultar ejemplos para formatos no incluidos en
esta relación en: http://www.nlm.nih.gov/bsd/uniform_requirements.html
1. Menos de seis autores: González A, Estrada S, Álvarez H. Resistencia
primaria a los medicamentos antituberculosos en pacientes VIH positivos y
pacientes VIH negativos con tuberculosis en Medellín, Colombia. Infectio.
2001;5:223-34.
2. Más de seis autores: Velásquez S, Matute JD, Gámez LY, et al.
Characterization of nCD64 expression in neutrophils and levels of s-TREM-

1 and HMGB-1 in patients with suspected infection admitted in an
emergency department. Biomedica. 2013;33:643-52.
3. Revista electrónica: Bility MT, Cheng L, Zhang Z, et al. Hepatitis B virus
infection and immunopathogenesis in a humanized mouse model: induction
of human-specific liver fibrosis and m2-like macrophages. PLoS Pathog.
2014;10(3):e1004032. doi:10.1371/journal.ppat.1004032.
4. Suplemento de volumen de revista: Takagi M. Neutral proteinases and
their inhibitors in the loosening of total hip prostheses. Acta Orthop Scand.
1996;67 Suppl 219:29–33.
5. Libros: Auwels F. Atlas zur Biomechanik der gesunden und kranken
Hu’fte. Wurzburg: Springer Verlag; 1973.
6. Capítulo de libro: Denis K, Kennett RH, Kinman N, Molinario C,
Sherman L. Defining the B-cell repertoire with hybridomas derived from
monoclonal fragment cultures. In: Kennett RH, McKearn TJ, Bechtol KB,
editors. Monoclonal antibodies. Hybridomas: a new dimension in biological
analyses. 2 nd Ed. New York: Plenun Press; 1981. pp. 49-59.
7. Tesis doctorales: García-Rueda FJ. Alteraciones del osteoclasto en la
enfermedad de Paget [tesis doctoral], Salamanca, Universidad de
Salamanca, 1987.
8. Informe técnico: Dirección General para las Drogodependencias y
Adicciones. Catálogo de los servicios asistenciales de los centros de
tratamiento ambulatorio de Andalucía. Sevilla: Junta de Andalucía; 2003.
Tablas
Las tablas se señalarán en el texto de forma correlativa según el orden de
aparición en el texto y con números arábigos (por ejemplo, tabla 1). Se
presentarán como el resto del manuscrito en hojas separadas. En la parte
inferior de cada tabla se describirán las abreviaturas empleadas en orden
alfabético. Se procurará que sean claras y sin rectificaciones; las siglas y
abreviaturas se acompañarán siempre de una nota explicativa al pie. Se
deben identificar las medidas estadísticas de variación, tales como la
desviación estándar y el error estándar de la media. Si una tabla ocupa más

de un folio se repetirán los encabezamientos en la hoja siguiente. La revista
admitirá tablas que ocupen hasta un máximo de una página impresa de la
misma. Deben completar, no duplicar el texto.
a) Pies de figuras Deberán contener información suficiente para poder
interpretar los datos presentados sin necesidad de recurrir al texto. Cuando
se usen símbolos, flechas, números o letras para identificar parte de las
ilustraciones, deberán explicarse claramente en la leyenda con notas
explicativas a pie de figura mediante llamadas en forma de letras
minúsculas en superíndice y en orden alfabético (a, b…).En las
reproducciones histológicas se especificará la tinción empleada y el
aumento.
Figuras
Las figuras (fotografías y gráficos) serán cargadas en la plataforma en
archivos individuales de manera separada a sus leyendas y pies de figura.
Irán numeradas de manera correlativa en números arábigos (por ejemplo,
fig.1). En caso de que una figura esté compuesta por más de una imagen,
estas se identificarán en el texto con el número y una letra en minúscula
(por ejemplo, fig. 1a, fig. 1b). Sólo se aceptarán figuras en soporte
informático. Los formatos deben ser bmp, jpg o tiff, mínimo 300 puntos por
pulgada (ppp). Las fotografías en color serán reproducidas así en la versión
en línea y en blanco y negro en la versión impresa. Si se reproducen
fotografías o datos de pacientes, éstos no deben ser identificativos del
sujeto. En todos los casos, los autores deben haber obtenido el
consentimiento informado escrito del paciente que autorice su publicación,
reproducción y divulgación en soporte papel y en Internet en Infectio (ver
apartado de “Obligaciones del autor”). Se evitará la identificación de los
pacientes, sí esto no fuera posible, se deberá estar en posesión del
consentimiento informado por escrito (véase el apartado del apartado
Responsabilidades Éticas). Para las fotografías de cortes histológicos se
debe mencionar el tipo de tinción utilizada y la magnificación al final del
texto (por ejemplo: HE, 100 X).

Asimismo, los autores son responsables de obtener los oportunos permisos
para reproducir en Infectio material (texto, tablas o figuras) publicado
previamente. Estos permisos deben solicitarse tanto al autor como a la
editorial que ha publicado dicho material.

Conocimiento por todos los autores de la versión enviada

Es responsabilidad de cada coautor estar al tanto de cuál es la versión
enviada y aceptada para su publicación. Cada coautor recibirá un correo
electrónico que le será enviado una vez el autor que somete el articulo haya
terminado el proceso en la plataforma.

GARANTÍAS Y CESIÓN DE DERECHOS DE PROPIEDAD INTELECTUAL

A continuación, se reproduce el texto relativo a las garantías y a la cesión de los
derechos de autor (copyright):

1. El autor tramitará sus garantías y la cesión de sus derechos a través del
Scholar One Manuscript, incluyendo gráficas, diseños o ilustraciones bajo las
siguientes condiciones:
-El autor garantiza que los textos, gráficos, diseños o ilustraciones (en adelante,
genéricamente denominados, ‘‘los Trabajos’’) que remite a Infectio para su
publicación, son originales, inéditos y de su autoría, y que los mismos no han sido
publicados con anterioridad ni remitidos simultáneamente a ninguna otra editorial
para su publicación. Igualmente,
- El autor garantiza, bajo su responsabilidad, que ostenta todos los derechos de
explotación sobre los Trabajos, que en ningún caso éstos vulneran derechos de
terceros y que, en el caso de que supongan la explotación de derechos de
terceros, el autor ha obtenido la correspondiente autorización para explotarlos y
autorizar su explotación por parte de ACIN.

- Asimismo, el autor garantiza que los Trabajos que remite cumplen la normativa
de protección de datos de carácter personal. En especial, garantiza haber
obtenido la previa autorización y el consentimiento previo y escrito de los
pacientes o sus familiares para su publicación, cuando dichos pacientes sean
identificados en los Trabajos o cuando la información publicada les haga
fácilmente identificables.
2. Cesión de derechos de explotación. El autor cede en exclusiva a la
Asociación Colombiana de Infectología - ACIN, con facultad de cesión a terceros,
todos los derechos de explotación que deriven de los Trabajos que sean
seleccionados para su publicación en Infectio, así como cualquiera de los
productos derivados de ésta, y en particular, los de reproducción, distribución,
comunicación pública (incluida la puesta a disposición interactiva) y transformación
(incluidas la adaptación, la modificación y, en su caso, la traducción), para todas
las modalidades de explotación (a título enunciativo y no limitativo: en formato
papel, electrónico, on-line, soporte informático o audiovisual así como en cualquier
otro formato, incluso con finalidad promocional o publicitaria y/o para realización
de productos derivados), para un ámbito territorial mundial y para toda la duración
legal de los derechos prevista en el vigente Texto Refundido de la Ley de
Propiedad Intelectual. En consecuencia, el autor no podrá publicar ni difundir los
Trabajos que sean seleccionados para su publicación en Infectio, ni total ni
parcialmente, ni tampoco autorizar su publicación a terceros, sin la preceptiva
previa autorización expresa, otorgada por escrito, de la ACIN.

PROCESO EDITORIAL

El autor recibirá un número de artículo luego de recibir la confirmación del envío
vía Scholar One Manuscript, el cual le servirá para el seguimiento del proceso de
evaluación. El Editor en Jefe nominará a un Editor Asociado quien será
responsable del proceso de evaluación del manuscrito quien hará una evaluación
inicial del mérito científico del manuscrito y puede tomar decisión de rechazo
inmediato o enviar para evaluación por al menos dos revisores externos anónimos.

Este proceso de evaluación inicial tiene una duración de entre 1 y 3 meses. El
Editor Asociado informará luego de recibir la evaluación por pares acerca de la
decisión de aceptación, modificación con cambios menores o mayores o rechazo y
enviará esta comunicación al autor de correspondencia.

En el caso de que el trabajo precisara modificaciones, éstas deben ser remitidas a
la Revista en un plazo inferior a 3 meses; junto con una carta anexada en la cual
se dará respuesta punto por punto a cada solicitud de los revisores. No se
aceptará de forma definitiva ningún trabajo hasta que la totalidad de las
correcciones haya sido satisfecha. En caso necesario se harán nuevas rondas de
evaluación hasta que el Editor Asociado pueda tomar una decisión definitiva.

El Comité Editorial se reserva el derecho de realizar cambios o introducir
modificaciones en el texto en aras de una mejor comprensión de éste, sin que de
ello se derive un cambio de su contenido.

Se enviará una prueba de composición del artículo al autor responsable de la
correspondencia. La prueba se revisará y se marcarán los posibles errores,
devolviendo las pruebas revisadas en un plazo de 48 horas. Estas pruebas de
impresión tienen por objeto detectar errores tipográficos, ortográficos o de forma.
Igualmente, será responsable de la revisión del texto en inglés. No se aceptarán
correcciones que afecten al contenido o que modifiquen el artículo en su sentido
original. De no recibir estas pruebas en el plazo fijado, el Comité de Redacción no
se hará responsable de cualquier error u omisión que pudiera publicarse.

El Comité Editorial se reserva el derecho de admitir o no las correcciones
efectuadas por el autor en la prueba de impresión.

Los juicios y opiniones expresados en los artículos y comunicaciones publicadas
en Infectio son del autor o autores, y no necesariamente del Comité Editorial y
declina cualquier responsabilidad sobre dicho material.

INFORMATION FOR AUTHORS

Updated in June 2022

The journal Infectio is the official scientific publication of the Colombian
Association of Infectious Diseases (Asociación Colombiana de Infectología)
(ACIN). It publishes four issues per year with articles related to the specialty, in
areas of clinical, pharmacological or microbiological research. All the manuscripts
are assessed by the Journal Editorial Committee after receiving the evaluations of
two external reviewers who assess the articles in the form of a blind peer review. It
regularly includes Original Articles on the previously mentioned aspects, Reviews,
Editorials and Letters to the Editor. Refusal rate of manuscripts is of 70% and the
mean time between submission and final editorial decision is of 5 weeks.
Open access policies
Infectio is an open access journal:
http://www.revistainfectio.org/index.php/infectio
Infectio adheres to the Creative Commons license Attributive-Non commercial -
Without derivative work https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Charges policies and waivers

Once accepted a manuscript the journal have article processing charges of U$100
for authors non members of ACIN. Unsollicited reviews will be charged with U$100.

Waivers: the charges for author members of ACIN is of U$ 50. Editorials, letters to
the editor and solicited reviews are without page charges.

Language

The Journal receives articles in Spanish and English, as the lingua franca in
science.
Digital deposit policy
The Journal is digitally deposited in the Latin-American digital repository Scielo:
http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_serial&pid=0123-
9392&lng=en&nrm=iso

Policies of scientific publication
The Journal adheres to the recommendations of the International Committee of
Medical Journal Editors. (http://www.icmje.org/icmje-recommendations.pdf).
Submission of the manuscripts
Manuscripts must be submitted electronically at:  
https://mc04.manuscriptcentral.com/infectio, where the information required for their
submission can be found. The use of this resource enables the state of the
manuscript to be followed through the page indicated. The text of the manuscript,
with the Abstract, Keywords, Literature References, Tables and their Legends and
Figure footnotes, will be included in a single file, while each one of the figures will
be sent in separate files. These documents will be saved in the “Attach Files”
section.
You may consult the general instructions in its tutorial for authors:
http://mchelp.manuscriptcentral.com/gethelpnow/

Policy of preprints and diffusion on media of results before publication

Infectio encourage posting of preprints of primary research manuscripts on
preprint servers (such as https://www.medrxiv.org/ or
https://www.researchsquare.com/). This will stimulate discussion and favorize
openness for research work.
Preprints are defined as an author’s version of a research manuscript prior to
formal peer review at a journal, which is deposited on a free public server preprint
may be posted at any time during the peer review process. Posting of preprints is
not considered prior publication and will not jeopardize consideration at Infectio.
Manuscripts posted on preprint servers will not be taken into account when
determining the advance provided by a study under consideration at Infectio.
The authors should disclose details of preprint posting, including DOI and licensing
terms, upon submission of the manuscript or at any other point during
consideration at Infectio. Once the preprint is published, it is the author’s
responsibility to ensure that the preprint record is updated with a publication
reference, including the DOI and a URL link to the published version of the article
on the journal website.
The Authors posting preprints should not disseminate in any manner its work with
reporter or mass media communication. The philosophy and aims of preprint
diffusion are discussion with specialized community and they always keep in mind
that the findings are provisional and that the conclusions may change.Submission
of articles

Specific guidelines for each section
Original Articles: These are works on clinical or experimental research, in
pharmacology, etiology, physiopathology, anatomopathological, zoonosis,
epidemiology, diagnosis, treatment, clinical guidelines and expert´s consensus in
human infectious diseases that may be considered of use and interest by our
scientific community. The maximum recommended length of the text will be 3.000
words in pages DIN-A4, without including the Abstract and Keywords and up to a

maximum of 50 literature references. Up to 6 figures or tables will also be allowed.
For the preparation of controlled clinical trials, the CONSORT guidelines must be
followed (JAMA. 1996;276:637-9). Available at: http://www.consort-statement.org/.
Original articles should be structured in subsections: Introduction, Material and
method, Results Discussion and References. If human subjects were included a
statement about how informed consent was obtained should be included. Clinical
guidelines can have a greater number of pages and should follow the
recommendation of NICE organization http://www.nice.org.uk/guidelinesmanual or
from the Colombia Minister of Health:
http://www.minsalud.gov.co/salud/Documents/Gu%C3%ADa%20Metodol%C3%B3
gica%20para%20la%20elaboraci%C3%B3n%20de%20gu%C3%ADas.pdf
Expert´s consensus can be justified if not enough evidence on a topic is available
and can follow the recommendations of the American Journal of Managed Care:
http://www.ajmc.com/publications/issue/1998/1998-07-vol4-n7/Jul98-1122p1023-
1029/
For guidelines and expert´s consensus abstracts should be of 200 words
unstructured and a maximal length of 10.000 words and up to 10 tables and 10
figures. It should have a maximum of 100 references. If required greater number of
words or tables or figures authors should consult the Editor in Chief.
Reviews: Contributions will be included which give a complete update on any topic
of interest on infectious diseases and could be invited or unsolicited; any person
interested in contributing to this section should contact any member of the Editorial
Committee beforehand. Reviews should describe literature search strategy,
including search terms, period of inclusion and criteria for articles selection.
Metanalysis on interventions should follow the Cochrane collaboration
recommendations:
http://methods.cochrane.org/sites/methods.cochrane.org/files/MECIR%20Reportin
g%20standards%201.0.pdf

Reviews will have a maximum of 5.000 words in DIN-A4 pages of text, without
including the corresponding Abstract of 150 words and Key Words, and up to a
maximum of 80 literature references. Up to 6 figures or tables will also be allowed
in the text.
Clinical cases reports: Report of unusual cases or report of adverse events,
related to human infectious diseases. Abstract of 150 words unstructured,
maximum length of 1.500 words and with subsections: Introduction, case
description and discussion. Up to 10 references and one table or figure will be
allowed.

Letters to the Editor: This section will contain objections and comments on
articles published in the last two numbers of our journal. The maximum length of
the text must not exceed 1.000 words, will not have an abstract and will contain up
to a maximum of 5 authors and 10 literature references. The number of signatories
is limited to four. Letters about articles previously published in the Journal will have
priority in being published, as well as the right to reply. They will be submitted to
the author of the original article, who will be able to answer in a letter of similar
length within a period of one month. The letter and the reply will be published
together.
Editorials (only for Editorial Committee or by invitation): Will cover states of
opinion on aspects associated with human infectious diseases in general, and
specifically related to topics in the Infectio journal, and preferably in connection
with any of the articles published in the same Journal issue. These works will be
commissioned by the Journal. Its length will be a maximum of 2.000 words and
maximum 20 references, and with only one author; in exceptional cases two
authors may be allowed or by all the editorial committee. It will not be divided into
sub-sections. The use of tables and figures will be at the discretion of the
Executive Committee.
COVER LETTER

All manuscripts must be accompanied by a mandatory cover letter, which will be
included in the “Attach Files” section of the Manuscript Scholar One platform, in
which it will indicate:
1) the Journal section in which you wish to publish the article;
2) the declaration that the work is original and is not in any evaluation process by
another scientific journal;
3) explanation, in a maximum of one paragraph, of what is the original contribution
and the relevance of the work in the Journal;
4) that the Instructions for Authors and the ethical responsibilities have been taken
into accounts, and should include a statement that all signing authors fulfil the
authorship requirements, that agrees with present version of the manuscript and
that all have declared whether or not there are conflicts of interest, both in the “Title
Page” (Read the “Funding and Conflict of Interests” section included in these
Guidelines);
5) The list of scientific events, congress or symposium or working papers where
preliminary or partial results have been presented. In the event that part of the
article has been published previously in another journal (Redundant or Duplicate
publication), the details should be specified here and declare that you are in
possession of the necessary permissions of its author and its editor (Read the
section “Guarantees and transfer of intellectual property rights”).
The authors can propose persons who they consider qualified to make a critical
review of the manuscript. The proposed reviewers must not have been
collaborators or co-authors in the 3 previous years and must not have contributed
by substantially reviewing the manuscript.
Obligations of the author
Al authors should include their ORCID codes during the registry at the editorial
manager platform of Infectio. ORCID is available free at: https://orcid.org/

All manuscript should include an ethic statement at the end of the manuscript text
and before the references section
Ethical considerations
1. Protection of persons and animals. When experiments that have been
performed in humans are described, it should be indicated whether these
procedures were performed in accordance with the ethical guidelines of the
corresponding ethics committee (institutional or regional) and the
Declaration of Helsinki of 1975, with the current review, available at:
http://www.wma.net/en/30publications/10policies/b3/

When experiments with animals are described, it should be indicated that
the guidelines of the institution or international research council or national
regulations were followed for the care and use of laboratory animals.
2. Confidentiality. The authors are responsible for following the protocols
established by their respective health care centers to access the data of the
clinical histories in order to be able to make this type of research/information
for the community and thus they should declare having complied with this
requirement. The author is required to assure that the requirement of having
informed all the patients included in the study and that he/she has a signed
document from them stating that they have received sufficient information
and that their written informed consent to participate in it has been obtained.
The authors should mention in the section “Methods” that the procedures
used in the patients and controls have been conducted after obtaining an
informed consent or that Ethic Committee or Institutional Board Review
Commission has determined that it is not needed in the case of
retrospective studies based on clinical charts data or studies using serum
bank or laboratory clinical samples. In all cases the date and number of
act of the Commission should be mentioned in the material and
method section.

3. Privacy. The author (s) is (are) responsible (s) to guarantee the right to
privacy of the patients, protecting their identity in the writing of the article
and images. Do not use names, initials or clinical history numbers of the
hospital (or any other type of irrelevant data for the investigation that could
identify the patient) in either the text or photographs unless such information
is essential for the scientific purposes. In such case, they could be used in
the article as long as the patient or his/her parent or guardian has given
written informed consent for its publication. The authors are responsible
for obtaining the written informed consent, authorizing its publication,
reproduction and disclosure on paper and open access in internet.
4. Financing. The authors must declare the origin of any financing received.
They should state if the investigation has received any financing from the
US National Institutes of Health or if any of the authors belong to the
Howard Hughes Medical Institute.
5. Authorship. The list of authors should only include those persons who have
made an intellectual contribution to the development of the study. Having
helped in data collection or some study procedure is not on its own right
sufficient to warrant being an author (read “Acknowledgments”). In general,
in order to be included as an author, an individual should have
(http://www.icmje.org/recommendations/browse/roles-and-
responsibilities/defining-the-role-of-authors-and-contributors.html)
Substantial contributions to the conception or design of the work; or the acquisition,
analysis, or interpretation of data for the work; AND
Drafting the work or revising it critically for important intellectual content; AND
Final approval of the version to be published; AND
Agreement to be accountable for all aspects of the work in ensuring that questions
related to the accuracy or integrity of any part of the work are appropriately
investigated and resolved.

In the case of group authorship, the names of the writers or those responsible for
the manuscript followed by “and the Group, etc.” should be included when all the
group members are considered to be co-authors of the work. If it is desired to
include the name of the group, although not all its members are considered as co-
authors, the formula that should be used is to mention the responsible authors
followed by “on behalf of the Group...” or “by the Group ....” In any case, the names
and institutions of the group members should be included in an annex at the end of
the manuscript.
The authors should state that these criteria have been met both on the title
page and in the Add/Edit/Remove Author section and this statement should
be included in the cover letter.
They should declare that they have read and approved the manuscript and that the
requirements for the authorship have been met.
Infectio cannot be held responsible for any possible conflicts arising from
authorship of the manuscripts published in the journal.
6. Conflict of interests. There is a conflict of interest when the author had/has
economic or personal relationship that might have biased or inappropriately
influenced his or her acts. The potential conflict of interest exists regardless
of whether or not the interested parties consider that these relationships
influenced their scientific judgment. The authors must describe any financial
or personal relationship that they had or have, at the time of drafting or
submitting the article, with persons or institutions, and which could give rise
to a conflict of interest concerning the article submitted for publication in the
Cover Letter. Their declaration will appear in the printed journal (also see
section “Acknowledgments”).
Other ethical and intellectual property aspects
Obtaining of permissions. The authors are responsible for obtaining the
corresponding permission to partially reproduce material (text, tables, or figures)

from other publications. These permissions should be requested from both the
author and the publisher that published said material. Permission to publish from
the institution that financed the investigation is required.
A declaration that the content of the article is original and that it has not been
previously published or sent for consideration to any other publication, either totally
or part of it must be made. The authors should be aware that not declaring that the
material submitted for publication has already been totally or partially published is a
serious violation of scientific ethics. Furthermore, authors who use previously
published material in their article (text, tables or figures) are responsible for
obtaining the pertinent permissions for its reproduction in the journal. The authors
should have obtained written authorization both from the author and from
publishing company that has published the material in question and submit a copy
of this permission together with the article to the Journal.
Redundant or duplicated publication. The journal will not accept previously
published material and will not consider manuscripts for publication that are
simultaneously submitted to other journals or redundant or duplicated publications,
that is, articles that are substantially the same as another already published one,
whether printed or electronically in peer reviewed journals. The authors should
state in the cover letter whether the same article has been submitted or
published in part or in its entirety, an action that could be considered
redundant or duplicate publication. These restrictions are not applicable to the
summaries published of communications, speeches, or lectures presented in
national and international scientific meetings or working papers. It is necessary to
include references to these prior publications in the cover letter. Infectio
follows the recommendations of Committee on Ethics Publication (COPE) on this
topic.
General presentation of the manuscript
The manuscripts must be written in Spanish or English, in paper format with size
DIN-A4 pages, double spaced with a (Arial font, letter type of 12 characters per

inch). Abbreviations will be introduced after the complete term it represents when it
is first used in the article, except in the title. The metric international system
(periods for thousands, comma for decimals) should be preferred but the
anglosaxon system is also permitted (comma for thousands, periods for decimals),
however the use of either system should be consistent through the text.
Chemical, clinical and biological units should be defined strictly. The following data
will be presented in the order given here:
a) First page: title of the article (in Spanish and in English), short title of a
maximum of 50 characters, full name and one or both surnames (joined by a
hyphen) of the authors, place of work (institution, department, city and country). It
will state whether there was any grant or financial support. The academic degrees
or position of authors should not be included. It will contain the statement by each
one of the authors on whether or not there are conflicts of interest. It will include
the full name, e-mail address, telephone and fax number, and full postal address of
the author for correspondence, who will also be responsible for correcting the
proofs. The first page must be submitted in a separate file from the rest of the
manuscript.
b) Second Page; Abstract and Key Words They must be attached in Spanish
and in English. The abstract should follow the recommendations of each specific
section. That of originals will be structured into the following sections: “Objective”,
mentioning the basic purpose of the work; “Material and method”, explaining the
design of the study, the evaluation criteria of the diagnostic tests and the temporal
direction (retrospective or prospective), it will mention the patient screening
procedure, the inclusion criteria, and the number of patients who started and
finished the study; “Results”, will mention the most relevant and significant results
of the study, as well as their statistical evaluation; “Conclusions”, those which are
directly supported by the data will be mentioned here, together with their clinical
applicability; the same emphasis must be given to positive and negative findings
with similar scientific interest. At the end of the abstract here must be 3 to 10 key
words, in Spanish in accordance with the DEcS (Descriptores en Ciencias de la
Salud), available at: http://decs.bvs.br/E/homepagee.htm in accordance with these

included in the Medical Subject Headings (MeSH) of Index Medicus/MEDLINE,
available in English at: http://www.nlm.nih.gov/mesh/meshhome.html and translate
them to Spanish.
Page three and onwards; the text
a) Introduction. It will be brief and must only give the information necessary so that
the reader understands the text that follows next. It will give the intention and the
fundamentals of the investigation. It must not contain tables or figures. In a last
paragraph it must clearly state the objective/s of the study. Only quote references
that are strictly necessary.
b) Material and methods. The material used in the study will be mentioned; human
or experimental, its characteristics, selection criteria and techniques employed,
giving the necessary literature or direct data, so that the experiment could be
repeated by the reader: it will mention compliance to good clinical practice and
animal experimentation guidelines. The name of patients should not be mentioned.
Generic names instead of commercial names of drugs should be used. A short
description of the ethical guidelines followed by the investigators in studies on
humans as well as on animals will be given. Studies on humans must have the
express approval of the local ethics and clinical trials committee, and this must be
mentioned in the manuscript including the date and number of act of the Ethics or
Institutional Board review Commission (see “Obligations of the author”).
c) Results. The observations made with the method employed are stated, not
interpreted. These data will be shown in the text accompanied by tables and
figures.
d) Discussion. The authors have to express their own opinions on the topic.
Mentioning here the significance and practical application of the results;
considerations on the possible inconsistency of the methodology and the reasons
why the results may be valid; the relationship with similar publications and
comparison between areas of agreement and disagreement, and the indications
and the lines for future investigations. On the other hand, it should be ensured that
the discussion does not become a review on the subject and that concepts already
expressed in the introduction are not repeated. The results of the study should not

be repeated here either. The conclusions of the study will be expressed in a final
paragraph of the discussion.
e) Acknowledgements. Only the persons or entities who have notably contributed
to make the work possible should be mentioned: a) contributions that must be
acknowledge but do not justify being included as an author, and b) the
acknowledgement for technical help must be recognized in a separate paragraph.
f) Author Contributions Statement. Please list only 2 initials for each author, without
full stops, but separated by commas (e.g. JC, JS). In the case of two authors with
the same initials, please use their middle initial to differentiate between them (e.g.
REW, RSW). Examples of authors contribution are: Conceived and designed the
analysis; Collected the data; Contributed data or analysis tools; Performed the
analysis; Wrote the paper.
g) Bibliography. References that are considered important and have been read by
the authors will only be included, and the number must not exceed the maximum
allowed for each section of the Journal. All references must be mentioned in the
text consecutively according to the order of appearance and identified using Arabic
numerals in superscript. The references cited only in tables should be numbered
according to the first identification of such table on the text. References should
appear before the period or comma. The literature references must rigorously
follow the reference format and style of the Uniform Requirements for Manuscripts
Submitted to Biomedical Journals, available at: http://www.icmje.org/. They will be
set out on a separate page, in order of appearance in the text. Non peer reviewed
references such as from meeting minutes or working papers are not acceptable as
literature references. It will not include references of articles subject to
examination. Accepted papers in press can be cited by including their DOI. For
examples of the formats of literature references, the authors can consult the web
page:
http://www.nlm.nih.gov/bsd/uniform_requirements.html .
Non-compliance to these requirements could lead to the rejection of the work for
publication.

Original article: Surnames and initials of all the authors, when there are six or less,
They should be followed by the expression “et al” if there are seven or more
authors. When indicating the initial and final pages of a document only the digits
that differ from the initial page must be included (e.g., 34-9, and not 34-39; 136-41
and not 136-141). The journal names must be abbreviated according to the style
used in Index Medicus (List of Journals Indexed included in the January edition of
Index Medicus and on the website of the NLM library: http://www.nlm.nih.gov).
Examples:
1. Less than six authors: González A, Estrada S, Álvarez H. Resistencia
primaria a los medicamentos antituberculosos en pacientes VIH positivos y
pacientes VIH negativos con tuberculosis en Medellín Colombia. Infectio.
2001;5:223-34.
2. More than six authors: Velásquez S, Matute JD, Gámez LY, et al.
Characterization of nCD64 expression in neutrophils and levels of s-TREM-
1 and HMGB-1 in patients with suspected infection admitted in an
emergency department. Biomedica. 2013;33:643-52.
3. Electronic journal: Bility MT, Cheng L, Zhang Z, et al. Hepatitis B virus
infection and immunopathogenesis in a humanized mouse model: induction
of human-specific liver fibrosis and m2-like macrophages. PLoS Pathog.
2014;10(3):e1004032. doi:10.1371/journal.ppat.1004032.
4. Journal supplement: Takagi M. Neutral proteinases and their inhibitors in
the loosening of total hip prostheses. Acta Orthop Scand. 1996;67 Suppl
219:29–33.
5. Books: Auwels F. Atlas zur Biomechanik der gesunden und kranken Hu’fte.
Wurzburg: Springer Verlag; 1973.
6. Book’s Chapter: Denis K, Kennett RH, Kinman N, Molinario C, Sherman L.
Defining the B-cell repertoire with hybridomas derived from monoclonal
fragment cultures. In: Kennett RH, McKearn TJ, Bechtol KB, editors.
Monoclonal antibodies. Hybridomas: a new dimension in biological
analyses. 2 nd Ed. New York: Plenun Press; 1981. pp. 49-59.

7. Doctoral thesis: García-Rueda FJ. Alteraciones del osteoclasto en la
enfermedad de Paget [tesis doctoral], Salamanca, Universidad de
Salamanca, 1987.
8. Technical report: Dirección General para las Drogodependencias y
Adicciones. Catálogo de los servicios asistenciales de los centros de
tratamiento ambulatorio de Andalucía. Sevilla: Junta de Andalucía; 2003.
Tables.
They will be presented on separate sheets within the text file and numbered with
Arabic numbers in order of appearance (example, table 1). If a table occupies more
than one page, the headings will be repeated on the following page. Acronyms and
abbreviations must also be accompanied with an explanatory legend at the foot.
The journal will admit tables that will occupy a maximum of one printed page. The
statistical significance level should be mentioned at the foot of the table, if it has
not been included in the text of the table.
a) Figure footnotes. The footnote will include a sufficiently explanatory title with
the need to refer to the text. When symbols, arrows, numbers or letters are used,
they must be clearly explained in the legend. For the explanatory footnotes lower
case letters in superscript and in alphabetical order (a, b, c…) will be used.
Figures
All graphs, drawings and photographs will be considered as figures and must be
downloaded in the Scholar One Manuscript platform separately from their
footnotes, which will be included in the text file, at the end of the references. Each
figure will be presented on a separate sheet and identified by consecutive Arabic
numerals, corresponding to their order of appearance in the text (for instances, fig.
1). In case of many images in a same figure these should identified by a number a
letter (for instances, fig 1a, fig. 1b, fig 1c). The resolution of the images must be a
minimum of 300 dots per inch. Photographs may be submitted in color for their
reproduction in the electronic edition of the Journal; they will appear in black and
white in the printed version. Images that may contain identifiable persons will be

suitably masked and, if the face needs to be shown, their written permission must
be available (see “Obligations of the author”). In photographs of histological
preparations it must mention the type of stain used and the magnification at the
end of the text (e.g., HE, 100 X). Whenever necessary, graph resources will be
used (arrows, asterisks) to highlight the essential part of the image. Initials and
abbreviations must always be accompanied by an explanatory footnote.
Any graphic, text or table material published previously should be accompanied of
the written permission to be published in Infectio, authors are responsible to obtain
such permissions from authors and editorials.
Confirmation by coauthors of submitted version
It is responsibility of each co-author to know the version submitted. Each coauthor
will receive an email at the moment to be downloaded the manuscript in the Scholar
One Manuscript platform by the corresponding author.
Guarantees and transfer of intellectual property rights
The text relative to the guarantees a transfer of copyright are reproduced below:
1. The submission of your text by this medium, including graphs, designs or
illustrations (hereinafter, generically called “Works”) on the Scholar One Manuscript
platform will assume the acceptance of the following conditions:
– The author guarantees that the Works sent for publication in this Journal, or any
other products arising from the same, are originals, unpublished and of their
authorship, and that these have not been published previously or submitted
simultaneously to any other publisher for their publication.
– Likewise, the authors guarantee under their responsibility, that they hold all the
exploitation rights of the Works, that in no case do these damage third parties and
that, in the event that there are exploitation rights of third parties, the author has
obtained the appropriate authorisation to exploit them and authorises their
exploitation by ACIN.

– Likewise, author guarantees that the Works sent to Infectio comply with
regulations on the protection of personal data. In particular, he/she guarantees
having obtained the written previous authorization and previous consent of the
patients or their families for their publication, in the event that these patients may
be identified in the Works or when the published information makes them easily
identifiable.
2. Transfer of exploitation rights. The author exclusively transfers to the
Asociación Colombiana de Infectología (ACIN), with authority of transfer to third
parties, all the exploitation rights arising from the Works which may be accepted for
publication in the Journal, as well as any other products derived from these, and in
particular those of reproduction, distribution, public communication (including
interactive on demand) and transformation (including adaptation, modification, and
where applicable their translation), for all the exploitation modalities (including, but
not limited to: paper format, electronic format, on-line computer or audio-visual
support, as well as any other format, including for promotional and publicity
purposes and/or for making derived products), throughout the world and for the
legal duration of the rights as set out in the current Revised Text of the Intellectual
Property Law. As a result, the author will not be able to publish or distribute the
Works that may be selected for their publication in the Journal, neither wholly or
partially, nor be able to authorise their publication to third parties, without the
mandatory previous written approval of the ACIN.
EDITORIAL PROCESS
The author, using the record number which will be received with the
acknowledgement of receipt, will be able to track the status of evaluation of his/her
article Scholar One Manuscript. The editor in Chief will designate an Associate
Editor which will be responsible to do a first evaluation of the scientific merit of the
manuscript and can take decision of immediate reject or to send for evaluation by
at least two reviewers and to communicate with the corresponding author. The
evaluation process takes between one to three months. The Associate Editor will
take the decision after reception of the evaluation by reviewers about acceptation,

review with minor or major changes or refusal. The decision and the reviewers
report will be sent to corresponding author.
Whenever the Editorial Committee indicates making minor changes to the articles,
the authors must submit the new version via the Scholar One Manuscript within a
maximum of 3 months, together with a letter, written in the “Response to
Reviewers” section, in which it will explain in detail the changes made, given in
response to the reports of the reviewers. No article will be accepted in final form
until all the corrections have been satisfactorily made. New rounds of evaluation,
as needed, could be requested until the Associate Editor consider that a definitive
decision can be made.
The Editorial Committee reserves the right to reject articles that it judges to be
inappropriate, as well as to introduce changes in style and /or shorten texts if so
required, promising to respect the contents of the original.
When it is accepted, the author for correspondence will receive print proofs for their
correction when the article is ready for print, which must be returned to the Editorial
Team within 48 hours of receiving them. These print proofs are for the purpose of
detecting typing, spelling or formatting errors. Corrections that affect the content or
change the article in its original form will not be accepted. If these proofs are not
received by the Editorial team within the time set, the Editorial Committee will not
be held responsible for any errors or omissions that could be published.
The Editorial Committee reserves the right on whether or not to accept the
corrections made by the author in the print proofs.
The Editorial Committee and the ACIN will not be held responsible for the
concepts, opinions or assertions made by the authors in their articles.

Actualizadas en enero de 2022

La Revista Infectio (www.revistainfectio.org) es el órgano de expresión científica de la Asociación Colombiana de Infectología (ACIN), que se edita con 4 números anuales. Publica artículos relacionados con la especialidad, en sus aspectos de investigación clínica, farmacología o microbiología. Todos los trabajos son evaluados por el Comité Editorial de la Revista después de conocer la valoración de al menos 2 revisores externos ajenos a éstos, que realizan su valoración de forma ciega. La revista recibe artículos en español y en inglés como lingua franca de la ciencia. La revista publica artículos originales, revisiones, cartas al editor y editoriales.

Los manuscritos deben elaborarse siguiendo las recomendaciones del Comité Internacional de Directores de Revistas Médicas, disponibles en: http://www.icmje.org/icmje-recommendations.pdf .

REMISIÓN DE TRABAJOS

Los manuscritos deben remitirse por vía electrónica, a través de la dirección: https://mc04.manuscriptcentral.com/infectio, donde se encuentra toda la información necesaria para realizar el envío. La utilización de este recurso permite seguir el estado del manuscrito en el proceso editorial directamente a través de esta página web.

El texto del manuscrito, el resumen y las palabras clave, las referencias, las tablas y sus leyendas, y los pies de figuras se incluirán en un único fichero. El manuscrito debe acompañarse de una carta de presentación la cual se anexará cuando se envíe el articulo, y cada una de las figuras, si las hubiera, se enviarán en ficheros separados en formato jpg o tiff.

Consulte las instrucciones generales de uso en el tutorial para autores:

Información para autores 2020  /  Information for authors 2020 

TIPOS DE ARTÍCULOS

Originales. Se admitirán trabajos de tipo  de investigación clínica, farmacología o microbiología, las guías y consensos que cumplan metodologías de medicina basada en evidencia y las contribuciones originales sobre etiología, fisiopatología, anatomía patológica, zoonosis, epidemiología, diagnóstico y tratamiento de las enfermedades infecciosas humanas. La extensión recomendada del texto será de 1.500 palabras (papel DIN-A4), sin incluir el resumen y las palabra clave, a doble espacio y un tamaño de letra de 12 cpi. Se aceptará un máximo de 30 referencias bibliográficas y hasta 6 figuras y 6 tablas. Para la elaboración de ensayos clínicos controlados deberá seguirse la normativa CONSORT (JAMA1996:276:637-9). Disponible en: http://www.consort-statement.org/. Los originales deberán estructurarse en: Introducción, Material y método, Resultados, Discusión y Bibliografía. Los autores deben mencionar en el apartado métodos que los procedimientos utilizados en los pacientes y controles han sido realizados tras obtención de un consentimiento informado. Las guías de práctica clínica podrán tener mayor extensión y deben seguir la metodología recomendada por NICE: (http://www.nice.org.uk/guidelinesmanual) o el Ministerio de Salud de Colombia:

 

http://www.minsalud.gov.co/salud/Documents/Gu%C3%ADa%20Metodol%C3%B3gica%20para%20la%20elaboraci%C3%B3n%20de%20gu%C3%ADas.pdf.

 

Los consensos de expertos se justifican cuando no existe suficiente evidencia en un tópico y pueden seguir las recomendaciones de la American Journal of Managed Care:

 

http://www.ajmc.com/publications/issue/1998/1998-07-vol4-n7/Jul98-1122p1023-1029/

 

Para las guías y consensos, los resúmenes debe ser de 200 palabras no estructurados y el manuscrito completo tendrá una extensión máxima de 5.000 palabras y se admitirán hasta 6 tablas y 6 figuras. Pueden contener hasta un máximo de 80 referencias.

 

Revisiones. Los trabajos de revisión serán solicitados por el Comité Editorial o no solicitadas (para estas últimas se solicita contactar previamente a alguno de los editores asociados). Las revisiones deben incluir la estrategia de búsqueda bibliográfica, incluyendo términos de búsqueda, periodos incluidos y criterios de selección de los artículos. Los metanalisis sobre intervenciones deben seguir las recomendaciones de la colaboración Cochrane:

 

http://methods.cochrane.org/sites/methods.cochrane.org/files/MECIR%20Reporting%20standards%201.0.pdf

 

El resumen debe ser de 150 palabras no estructurado y el manuscrito completo tendrá una extensión máxima de 5.000 palabras presentadas en hojas A4 (a doble espacio, letra Arial 12) sin incluir el resumen y se admitirán hasta 6 tablas y 6 figuras. No deberán sobrepasar las 80 citas bibliográficas.

 

Informes de casos. Informes de casos inusuales pero informativos o casos sobre eventos adversos de medicamentos, relacionados con las enfermedades infecciosas o sus áreas afines. El resumen será de 150 palabras no estructurado, el texto no excederá las 1.500 palabras y se subdividirá a su vez en: Introducción, descripción del caso y discusión. Tendrá máximo 10  referencias bibliográficas y una tabla o figura.

 

Cartas al editor: Deben referirse a objeciones o comentarios sobre artículos publicados en los últimos dos números de la revista y tener una extensión de máximo 1.000 palabras, sin resumen, sin encabezados y un máximo de 5 autores y 10 referencias bibliográficas. Deben referirse a un artículo publicado en la revista en los últimos dos números. Solo podrá incluirse una tabla o figura. Sólo se permitirá un máximo de 10 referencias. Las cartas al editor que sean aceptadas podrán acompañarse de una respuesta de los autores del artículo sobre el cual se refiere la correspondencia y tendrán las mismas limitaciones de espacio y referencias que las cartas solicitantes. La carta y la réplica se publicarán simultáneamente.

 

Editoriales (solo para miembros del Comité Editorial o por invitación): Tratarán asuntos de opinión en aspectos asociados a las enfermedades infecciosas humanas en general o con tópicos o artículos publicados en Infectio. Deben tener un máximo de 1.000 palabras, 10 referencias, sin resumen, sin encabezados y un solo autor o en casos excepcionales por dos autores o el comité editorial en conjunto. No tendrá subdivisiones y un máximo de 10 referencias. Las tablas y figuras estarán a discreción del Comité Editorial.

 

CARTA DE PRESENTACIÓN

 

Todos los manuscritos deben ir acompañados de una carta de presentación (leáse el apartado “Obligaciones del autor”), en la que además de incluir el título del trabajo se indique:

 

1) La sección de la revista en la que se desea publicar el trabajo.

2) La declaración de que el trabajo es original y no se encuentra en proceso de evaluación por ninguna otra revista científica.

3) La explicación, en un párrafo como máximo, de cuál es la aportación original y la relevancia del trabajo en el área de la revista.

4) La declaración de que los autores han tenido en cuenta las “Responsabilidades éticas” incluidas en estas normas, incluyendo la declaración de que todos los autores llenan los requisitos de autoría, que están de acuerdo con la presente versión del manuscrito y sí tienen o no conflictos de interés. 

5) La lista de todos los eventos, congresos o simposios o “working paper” en los cuales se ha realizado presentación previa o parcial de resultados. En el supuesto de que parte del artículo hubiera sido previamente publicado en otra revista (Publicación redundante o duplicada), se deberán especificar aquí los detalles y declarar que se está en posesión de los permisos de publicación necesarios por parte del autor y el editor de la misma.

 

Los autores podrán proponer personas que consideren cualificadas para realizar la revisión crítica del manuscrito. Los revisores sugeridos no deben haber sido colaboradores o coautores en los tres años anteriores, ni deben haber contribuido con una crítica sustancial del manuscrito.

 

OBLIGACIONES DEL AUTOR

 

Responsabilidades éticas

 

Protección de personas y animales. Cuando se describen experimentos que se han realizado en seres humanos se debe indicar si los procedimientos seguidos están conforme a las normas éticas del comité de experimentación humana responsable (institucional o regional) y de acuerdo con la Asociación Médica Mundial y la Declaración de Helsinki disponible en:

 

http://www.wma.net/s/policy/b3.htm

 

Cuando se describan experimentos en animales se debe indicar si se han seguido las pautas de una institución o consejo de investigación internacional o una ley nacional reguladora del cuidado y la utilización de animales de laboratorio.

Confidencialidad. Los autores son responsables de seguir los protocolos establecidos por sus respectivos centros sanitarios para acceder a los datos de las historias clínicas a los fines de poder realizar este tipo de publicación con finalidad de investigación/divulgación para la comunidad, por lo que deberán declarar el cumplimiento de esta exigencia. El autor tiene la obligación de garantizar que se ha cumplido la exigencia de haber informado a todos los pacientes incluidos en el estudio y que está en posesión del documento firmado por éstos de haber recibido información suficiente y de haber obtenido su consentimiento informado por escrito para participar en el mismo. Los autores deben mencionar en el apartado métodos que los procedimientos utilizados en los pacientes y controles han sido realizados tras obtención de un consentimiento informado o que tiene certificación por parte del comité de ética institucional de la no necesidad de consentimiento informado, cuando se trata de estudios retrospectivos basados en revisión de historias clínicas o estudios basados en bancos de sueros o muestras clínicas. En todos los casos el número y fecha del acta del Comité debe mencionarse en la sección de material y métodos.

 

Privacidad. El autor es responsable de garantizar asimismo el derecho a la privacidad de los pacientes protegiendo su identidad tanto en la redacción de su artículo como en las imágenes. No utilizará nombres, iniciales o números de historia clínica del hospital (o cualquier otro tipo de dato irrelevante para la investigación que pudiera identificar al paciente) ni en el texto, ni en las fotografías, a menos que dicha información sea esencial para los objetivos científicos, en cuyo caso podrá recogerla en el artículo siempre que el paciente- o su progenitor o tutor dé el consentimiento informado por escrito para su publicación. Los autores son responsables de la obtención del consentimiento por escrito, autorizando su publicación, reproducción y divulgación en soporte papel e internet de libre acceso en Internet.

 

Financiación. Los autores deberán declarar la procedencia de cualquier ayuda económica recibida. Los autores deberán reconocer si la investigación ha recibido financiación de los US National Institutes of Health o si alguno de los autores pertenece al Howard Hughes Medical Institute.

 

Autoría. En la lista de autores deben figurar únicamente aquellas personas que han contribuido intelectualmente al desarrollo del trabajo. Haber ayudado en la colección de datos o haber participado en alguna técnica no son por sí mismos criterios suficientes para figurar como autor (ver Agradecimientos). En general, para figurar como autor se deben cumplir los siguientes requisitos:

 

1. Haber participado en la concepción y diseño, la adquisición de los datos, el análisis e interpretación de los datos del trabajo que ha dado como resultado el artículo en cuestión.

2. Haber participado en la redacción del texto y en las posibles revisiones del mismo.

3. Haber aprobado la versión que finalmente va a ser publicada.

 

En caso de autoría colectiva, se incluirá el nombre de los redactores o responsables del trabajo seguido de «y el Grupo...» cuando todos los miembros del grupo se consideren coautores del trabajo. Si se desea incluir el nombre del grupo, aunque no todos sus miembros sean considerados coautores, la fórmula utilizada será mencionar los autores responsables seguido de «en nombre del Grupo...» o «por el Grupo...». En cualquier caso, los nombres e instituciones de los miembros del grupo se incluirán en un anexo al final del manuscrito.

 

Todos los autores deben haber leído y aprobado el manuscrito y se debe declarar en la carta de presentación que los requisitos para la autoría se han cumplido.

 

La Revista Infectio declina cualquier responsabilidad sobre posibles conflictos derivados de la autoría de los trabajos que se publican en la Revista.

 

Conflicto de intereses. Existe un conflicto de intereses cuando el autor tuvo/tiene relaciones económicas o personales que han podido sesgar o influir inadecuadamente sus actuaciones. El potencial conflicto de intereses existe con independencia de que los interesados consideren que dichas relaciones influyen o no en su criterio científico. Los autores describirán en la CARTA DE PRESENTACION cualquier relación financiera o personal que tuvieran o tengan, en el momento de escribir o remitir el artículo con personas o instituciones y que pudieran dar lugar a un conflicto de intereses en relación con el artículo que se remite para su publicación. Lo que se declare se hará constar en la revista impresa.

 

Obtención de permisos. Los autores son responsables de obtener los oportunos permisos para reproducir parcialmente material (texto, tablas o figuras) de otras publicaciones. Estos permisos deben solicitarse tanto al autor como a la Editorial que ha publicado dicho material. Se requiere permiso de publicación por parte de la institución que ha financiado la investigación.

 

Declaración de que el contenido del artículo es original y que no ha sido publicado previamente ni está enviado ni sometido a consideración a cualquier otra publicación, en su totalidad o en alguna de sus partes. Los autores deben ser conscientes que no revelar que el material sometido a publicación ha sido ya total o parcialmente publicado constituye un grave quebranto de la ética científica. Del mismo modo, los autores que reproduzcan en su artículo materiales publicados previamente (texto, tablas o figuras) son los responsables de obtener los oportunos permisos para reproducir en la revista dichos materiales. Los autores deberán haber obtenido autorización escrita tanto del autor como de la editorial que ha publicado este material y remitir copia de las mismas junto con el artículo a la Revista.

 

Publicación redundante o duplicada. La revista no acepta material previamente publicado y no considerará para su publicación manuscritos que estén remitidos simultáneamente a otras revistas, ni publicaciones redundantes o duplicadas, esto es, artículos que se sobrepongan sustancialmente a otro ya publicado, impreso o que aparezca en medios electrónicos por revistas arbitradas. Los autores siempre deben informar en la carta de presentación acerca de envíos o publicaciones previas del mismo trabajo, en su totalidad o parcialmente, que puedan considerarse publicación redundante o duplicada. Estas restricciones no son aplicables a los resúmenes publicados de comunicaciones, ponencias o conferencias presentados en reuniones científicas nacionales o internacionales o los llamados working papers. Estas comunicaciones previas deben listarse en la carta de envío. Infectio como miembro del COPE sigue las recomendaciones del Committee on Ethics Publication (COPE) en este tema.

 

ASPECTOS FORMALES DEL MANUSCRITO

Todos los manuscritos deberán ser escritos en español o en inglés, a doble espacio en todos sus apartados, con márgenes laterales, superior e inferior de 25 mm (letra Arial 12). Debe evitarse el uso de abreviaturas en el título y en el resumen del trabajo. La primera vez que aparezca una abreviatura en el texto debe estar precedida por el término completo al que se refiere. Se debe preferir el uso del sistema métrico internacional (puntos para miles y comas para decimales) para las unidades de medida, pero el uso del sistema  anglosajón (comas para miles y puntos para decimales) es aceptable, aunque en cualquier caso esto debe ser consistente a través del texto. Las unidades químicas, físicas, biológicas y clínicas deberán ser siempre definidas estrictamente. Los manuscritos constarán, por orden de aparición, de los siguientes apartados:

a) Primera página: Página del título; en español e inglés y con un título corto de un máximo de 50 caracteres, uno o ambos nombres y los apellidos completos de los autores (unidos por un guion), lugar de trabajo (institución, departamento, ciudad y país). No se incluirá el cargo académico o profesional. Debe incluir la declaración de la financiación y si hay o no conflictos de interés y el nombre completo, correo electrónico y dirección postal del autor para correspondencia, quien será responsable de la corrección de las pruebas. Se Incluirá el nombre completo, número de teléfono y fax (y correo electrónico) y la dirección postal completa del autor al que se dirige la correspondencia, que será el responsable de la corrección de las pruebas. La primera página debe presentarse en un archivo separado del resto del manuscrito.

b) Resumen y palabras clave: En español e inglés. El resumen solo se incluirá en aquellas secciones que lo contemplen y con las características que se citan en las Normas específicas para cada Sección.

 

El resumen estructurado contará con los siguientes encabezamientos:

 

Objetivo, señalando el propósito fundamental del trabajo.

Material y método, explicando el diseño del estudio, los criterios de valoración de las pruebas diagnósticas y la dirección temporal (retrospectiva o prospectiva). Se mencionará el procedimiento de selección de los pacientes, los criterios de entrada y el número de los pacientes que comienzan y terminan el estudio. Si es un trabajo experimental se indicará el número y tipo de animales utilizados.

Resultados, se harán constar los resultados más relevantes y significativos del estudio, así como su valoración estadística.

Discusión, se comentarán los principales hallazgos del estudio en comparación con lo previamente publicado en la bibliografía sobre el tema.

Conclusiones (como último párrafo de la Discusión), se mencionarán las que se sustentan directamente en los datos junto con su aplicabilidad clínica. Habrá que otorgar el mismo énfasis a los hallazgos positivos y a los negativos con similar interés científico.

Al final del resumen deben figurar de tres a seis palabras clave de acuerdo con las incluidas en el Medical Subject Headings (MeSH) de Index Medicus/Medline disponible en: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/entrez/meshbrowser.cgi

 

De la página tres en adelante. Texto principal del artículo.

Con las siguientes subdivisiones:

a) Introducción. Deben mencionarse claramente los objetivos del trabajo y resumir el fundamento de éste sin revisar extensivamente el tema y eliminando recuerdos históricos. Citar sólo aquellas referencias estrictamente necesarias.

b) Material y método. En este apartado se debe especificar el lugar, el tiempo y la población del estudio. Debe incluir información necesaria acerca del diseño, describir la selección de los sujetos estudiados detallando los métodos, aparatos y procedimientos con suficiente detalle como para permitir reproducir el estudio a otros investigadores. No deben utilizarse los nombres ni las iniciales de los pacientes. Se comunicará el nombre genérico del o de los fármacos utilizados (evitando sus nombres comerciales), así como la dosis administrada y la vía utilizada. Las normas éticas seguidas por los investigadores tanto en estudios en seres humanos como en animales se describirán brevemente. Los estudios en seres humanos deben contar con la aprobación expresa del comité local de ética y de ensayos clínicos, y así debe figurar en el manuscrito (ver Responsabilidades éticas’’). En todos los casos se deberá mencionar el número de acta y fecha en la cual el comité de ética revisó el proyecto o trabajo.

c)    Resultados. Los resultados deben ser concisos y claros, e incluirán el mínimo necesario de tablas y figuras. Se presentarán de modo que no exista duplicación y repetición de datos en el texto y en las tablas y las figuras.

d)    Discusión. Se enfatizarán los aspectos nuevos e importantes del trabajo y sus conclusiones. Deben explicarse, no repetirse, los resultados obtenidos, su fiabilidad, sus limitaciones y sus correlaciones con resultados de otros autores. Debe resaltarse la trascendencia clínica del estudio y su proyección futura. Las conclusiones, en caso de presentarse, serán escasas y concisas. Se evitará cualquier tipo de conclusión que no se desprenda claramente de los resultados obtenidos. Dichas conclusiones se escribirán como último párrafo de la Discusión.

e)    Agradecimientos. Sólo se expresarán a aquellas personas que hayan contribuido claramente a hacer posible el trabajo pero que no puedan ser reconocidos como autores. Todas las personas mencionadas específicamente en Agradecimientos deben conocer y aprobar su inclusión en dicho apartado. La ayuda técnica debe ser expresada en un párrafo distinto de los dedicados a reconocer.

f)     Bibliografía. Aparecerán en hoja aparte, al final del manuscrito, antes de las tablas y las figuras. Se incluirán únicamente aquellas citas que se consideren importantes y hayan sido leídas por los autores. Todas las referencias deben estar citadas en el texto de forma consecutiva, según el orden de aparición, e identificadas mediante llamada en números arábigos en superíndice. Las referencias que se citan solamente en las tablas deben ser numeradas de acuerdo con la secuencia establecida por la primera identificación en el texto de dicha tabla o ilustración. En los casos en que la cita se coloque junto a un signo de puntuación, la cita precederá al signo. Las referencias deben seguir el formato y estilo de los ‘‘Requerimientos Uniformes para Manuscritos Remitidos a Revistas Biomédicas’’ disponible en: http://www.icmje.org/. Las referencias deben ir en hoja parte según el orden de aparición en el texto. Referencias de comunicaciones en simposios o “working papers” o  de publicaciones no arbitradas no se deben incluir. No se deben incluir artículos no aceptados. Los originales aceptados y no publicados en el momento de ser citados pueden incluirse mediante su cita DOI. Para ejemplo de formatos de referencias bibliográficas los autores pueden consultar:

http://www.nlm.nih.gov/bsd/uniform_requirements.html

 

El no cumplir estas indicaciones puede llevar al rechazo del artículo.

 

Artículo original. Se deben incluir todos los autores cuando sean 6 o menos; si son más, citar los 6 primeros seguidos de et al. Al indicar las páginas inicial y final de un documento, se deben incluir en la página final sólo los dígitos que difieran de la página inicial (ejemplos: 34-9, y no 34-39; 136-41 y no 136-141). Las abreviaturas de los títulos de revistas se obtendrán de los formatos empleados por la Biblioteca Nacional de Medicina de los Estados Unidos de Norteamérica, en el Index Medicus. Disponible en: http://www.ncbi.nlm. nih.gov/sites/entrez?db=journals.  continuación se incluyen algunos ejemplos de citas correctas para diferentes tipos de documentos. Se pueden consultar ejemplos para formatos no incluidos en esta relación en: http://www.nlm.nih.gov/bsd/uniform_requirements.html

1. Menos de seis autores: González A, Estrada S, Álvarez H. Resistencia primaria a los medicamentos antituberculosos en pacientes VIH positivos y pacientes VIH negativos con tuberculosis en Medellín, Colombia. Infectio. 2001;5:223-34.

2. Más de seis autores: Velásquez S, Matute JD, Gámez LY, et al. Characterization of nCD64 expression in neutrophils and levels of s-TREM-1 and HMGB-1 in patients with suspected infection admitted in an emergency department. Biomedica. 2013;33:643-52.

3. Revista electrónica: Bility MT, Cheng L, Zhang Z, et al. Hepatitis B virus infection and immunopathogenesis in a humanized mouse model: induction of human-specific liver fibrosis and m2-like macrophages. PLoS Pathog. 2014;10(3):e1004032. doi:10.1371/journal.ppat.1004032.

4. Suplemento de volumen de revista: Takagi M. Neutral proteinases and their inhibitors in the loosening of total hip prostheses. Acta Orthop Scand. 1996;67 Suppl 219:29–33.

5. Libros: Auwels F. Atlas zur Biomechanik der gesunden und kranken Hu’fte. Wurzburg: Springer Verlag; 1973.

6. Capítulo de libro: Denis K, Kennett RH, Kinman N, Molinario C, Sherman L. Defining the B-cell repertoire with hybridomas derived from monoclonal fragment cultures. In: Kennett RH, McKearn TJ, Bechtol KB, editors. Monoclonal antibodies. Hybridomas: a new dimension in biological analyses. 2nd Ed. New York: Plenun Press; 1981. pp. 49-59.

7. Tesis doctorales: García-Rueda FJ. Alteraciones del osteoclasto en la enfermedad de Paget [tesis doctoral], Salamanca, Universidad de Salamanca, 1987.

8. Informe técnico: Dirección General para las Drogodependencias y Adicciones. Catálogo de los servicios asistenciales de los centros de tratamiento ambulatorio de Andalucía. Sevilla: Junta de Andalucía; 2003.

Tablas

Las tablas se señalarán en el texto de forma correlativa según el orden de aparición en el texto y con números arábigos (por ejemplo, tabla 1). Se presentarán como el resto del manuscrito en hojas separadas. En la parte inferior de cada tabla se describirán las abreviaturas empleadas en orden alfabético. Se procurará que sean claras y sin rectificaciones; las siglas y abreviaturas se acompañarán siempre de una nota explicativa al pie. Se deben identificar las medidas estadísticas de variación, tales como la desviación estándar y el error estándar de la media. Si una tabla ocupa más de un folio se repetirán los encabezamientos en la hoja siguiente. La revista admitirá tablas que ocupen hasta un máximo de una página impresa de la misma. Deben completar, no duplicar el texto.

a) Pies de figuras Deberán contener información suficiente para poder interpretar los datos presentados sin necesidad de recurrir al texto. Cuando se usen símbolos, flechas, números o letras para identificar parte de las ilustraciones, deberán explicarse claramente en la leyenda con notas explicativas a pie de figura mediante llamadas en forma de letras minúsculas en superíndice y en orden alfabético (a, b…).En las reproducciones histológicas se especificará la tinción empleada y el aumento.

Figuras

Las figuras (fotografías y gráficos) serán cargadas en la plataforma en archivos individuales de manera separada a sus leyendaspies de figura Irán numeradas de manera correlativa en números arábigos (por ejemplo, fig.1). En caso de que una figura esté compuesta por más de una imagen, estas se identificarán en el texto con el número y una letra en minúscula (por ejemplo, fig. 1a, fig. 1b). Sólo se aceptarán figuras en soporte informático. Los formatos deben ser bmp, jpg o tiff, mínimo 300 puntos por pulgada (ppp).Las fotografías en color serán reproducidas así en la versión en línea y en blanco y negro en la versión impresa. Si se reproducen fotografías o datos de pacientes, éstos no deben ser identificativos del sujeto. En todos los casos, los autores deben haber obtenido el consentimiento informado escrito del paciente que autorice su publicación, reproducción y divulgación en soporte papel y en Internet en Infectio (ver apartado de “Obligaciones del autor”). Se evitará la identificación de los pacientes, sí esto no fuera posible, se deberá estar en posesión del consentimiento informado por escrito (véase el apartado del apartado Responsabilidades Éticas). Para las fotografías de cortes histológicos se debe mencionar el tipo de tinción utilizada y la magnificación al final del texto (por ejemplo: HE, 100 X).

 

Asimismo, los autores son responsables de obtener los oportunos permisos para reproducir en Infectio material (texto, tablas o figuras) publicado previamente. Estos permisos deben solicitarse tanto al autor como a la editorial que ha publicado dicho material.

 

Conocimiento por todos los autores de la versión enviada

 

Es responsabilidad de cada coautor estar al tanto de cuál es la versión enviada y aceptada para su publicación. Cada coautor recibirá un correo electrónico que le será enviado una vez el autor que somete el articulo haya terminado el proceso en la plataforma.

 

GARANTÍAS Y CESIÓN DE DERECHOS DE PROPIEDAD INTELECTUAL

 

A continuación se reproduce el texto relativo a las garantías y a la cesión del copyright:

 

1. El autor tramitará sus garantías y la cesión de sus derechos a través de la Asociación Colombiana de Infectología, incluyendo gráficas, diseños o ilustraciones, bajo las siguientes condiciones:

-El autor garantiza que los textos, gráficos, diseños o ilustraciones (en adelante, genéricamente denominados, ‘‘los Trabajos’’) que remite a Infectio para su publicación, son originales, inéditos y de su autoría, y que los mismos no han sido publicados con anterioridad ni remitidos simultáneamente a ninguna otra editorial para su publicación. Igualmente,

- El autor garantiza, bajo su responsabilidad, que ostenta todos los derechos de explotación sobre los Trabajos, que en ningún caso éstos vulneran derechos de terceros y que, en el caso de que supongan la explotación de derechos de terceros, el autor ha obtenido la correspondiente autorización para explotarlos y autorizar su explotación por parte de la Asociación Colombiana de Infectología.

- Asimismo, el autor garantiza que los Trabajos que remite no incumplen la normativa de protección de datos de carácter personal. En especial, garantiza haber obtenido la previa autorización y el consentimiento previo y escrito de los pacientes o sus familiares para su publicación, cuando dichos pacientes sean identificados en los Trabajos o cuando la información publicada les haga fácilmente identificables.

2. Cesión de derechos de explotación. El autor cede en exclusiva a la Asociación Colombiana de Infectología  (ACIN) con facultad de cesión a terceros, todos los derechos de explotación que deriven de los Trabajos que sean seleccionados para su publicación en Infectio, así como cualquiera de los productos derivados de ésta, y en particular, los de reproducción, distribución, comunicación pública (incluida la puesta a disposición interactiva) y transformación (incluidas la adaptación, la modificación y, en su caso, la traducción), para todas las modalidades de explotación (a título enunciativo y no limitativo: en formato papel, electrónico, on-line, soporte informático o audiovisual así como en cualquier otro formato, incluso con finalidad promocional o publicitaria y/o para realización de productos derivados), para un ámbito territorial mundial y para toda la duración legal de los derechos prevista en el vigente Texto Refundido de la Ley de Propiedad Intelectual. En consecuencia, el autor no podrá publicar ni difundir los Trabajos que sean seleccionados para su publicación en Infectio, ni total ni parcialmente, ni tampoco autorizar su publicación a terceros, sin la preceptiva previa autorización expresa, otorgada por escrito, de la ACIN.

 

PROCESO EDITORIAL

 

El autor  recibirá un número de artículo luego de recibir la confirmación del envío, el cual le servirá para el seguimiento del proceso de evaluación. El Editor en Jefe nominará a un Editor Asociado quien será responsable del proceso de evaluación del manuscrito y requerirá la valoración por dos revisores externos anónimos. Este proceso de evaluación inicial tiene una duración de entre 1 y 3 meses. El Editor Asociado informará luego de recibir la evaluación por pares acerca de la decisión de aceptación, modificación con cambios menores o mayores o rechazo y enviará esta comunicación al autor de correspondencia.

 

En el caso de que el trabajo precisara modificaciones, éstas deben ser remitidas a la Revista en un plazo inferior a 3 meses; junto con una carta anexada en “Response to Reviewers” en el cual se dará respuesta punto por punto a cada solicitud de los revisores. No se aceptará de forma definitiva ningún trabajo hasta que la totalidad de las correcciones hayan sido satisfechas. En caso necesario se harán nuevas rondas de evaluación hasta que el Editor Asociado pueda tomar una decisión definitiva.

 

El Comité Editorial se reserva el derecho de realizar cambios o introducir modificaciones en el texto en aras de una mejor comprensión de éste, sin que de ello se derive un cambio de su contenido.

 

Se enviará una prueba de composición del artículo al autor responsable de la correspondencia. La prueba se revisará y se marcarán los posibles errores, devolviendo las pruebas revisadas en un plazo de 48 horas. Estas pruebas de impresión tienen por objeto detectar errores tipográficos, ortográficos o de forma. Igualmente, será responsable de la revisión del texto en inglés. No se aceptarán correcciones que afecten al contenido o que modifiquen el artículo en su sentido original. De no recibir estas pruebas en el plazo fijado, el Comité de Redacción no se hará responsable de cualquier error u omisión que pudiera publicarse.

 

El Comité Editorial se reserva el derecho de admitir o no las correcciones efectuadas por el autor en la prueba de impresión.

 

Los juicios y opiniones expresados en los artículos y comunicaciones publicadas en Infectio son del autor o autores, y no necesariamente del Comité Editorial.

 

Tanto el Comité Editorial como la empresa editora declinan cualquier responsabilidad sobre dicho material.