https://www.revistainfectio.org/P_OJS/index.php/infectio/issue/feedInfectio2025-11-20T11:48:28+00:00Revista Infectioinfectio@acin.orgOpen Journal Systems<p>La Revista “<strong>INFECTIO</strong>” es el órgano oficial de divulgación de la <strong>Asociación Colombiana de Infectología - ACIN</strong>, se encuentra indexada en <em>Scielo, Flying Publisher, Publimdex, Imbiomed, Doaj y Lilacs</em>. Completa su décima edición y su circulación es trimestral. Publica artículos originales de investigación, revisiones y comentarios que tienen que ver con el área de las enfermedades infecciosas y ciencias afines.</p>https://www.revistainfectio.org/P_OJS/index.php/infectio/article/view/1244El futuro de la inteligencia artificial en enfermedades infecciosas2025-11-19T10:15:38+00:00Juan Carlos Sepúlveda-Arias infectologiacolombia@gmail.comValentina Castaño-Mosquera infectologiacolombia@gmail.comAugusto Zuluaga-Vélez infectologiacolombia@gmail.comAndrés Felipe Hurtado-Tabares infectologiacolombia@gmail.comAdriana Mantilla-Izainfectologiacolombia@gmail.com2025-11-18T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Infectiohttps://www.revistainfectio.org/P_OJS/index.php/infectio/article/view/1242Bandera2025-11-19T09:58:07+00:00Contacto __infectologiacolombia@gmail.com<p>Bandera</p>2025-11-18T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Infectiohttps://www.revistainfectio.org/P_OJS/index.php/infectio/article/view/1252Infección respiratoria aguda fatal en dos adultos jóvenes por coronavirus HKU1, y rinovirus/enterovirus en un área del caribe colombiano2025-11-20T09:31:23+00:00Diana Palenciainfectologiacolombia@gmail.comDavid Buelvas infectologiacolombia@gmail.comAndrés Arrietainfectologiacolombia@gmail.comAndrea Álvarez infectologiacolombia@gmail.comGerman Arrieta infectologiacolombia@gmail.comSalim Máttar infectologiacolombia@gmail.com<p>Las infecciones respiratorias agudas causadas por coronavirus, adenovirus y rinovirus tienden a ser autolimitadas y afectan principalmente las vías respiratorias superiores en pacientes jóvenes, inmunocompetentes y sin antecedentes médicos. Sin embargo, en algunos casos, estos virus pueden volverse altamente virulentos. Este estudio describe dos casos de infecciones respiratorias agudas graves en pacientes de 19 y 18 años de una guarnición militar en el Caribe colombiano. Ambos pacientes no presentaban antecedentes clínicos relevantes y presentaron síntomas respiratorios agudos graves con una evolución tórpida que culminó en la muerte dentro de las 48 horas posteriores al ingreso. Inicialmente, los pacientes fueron tratados por síntomas asociados con el síndrome inflamatorio sistémico. Ambos pacientes presentaron infecciones respiratorias agudas mortales, y se detectaron coronavirus HKU1, rinovirus/enterovirus y adenovirus en ambos. Ambos pacientes fallecieron por shock cardiorrespiratorio. Los casos clínicos resaltan la importancia de la vigilancia epidemiológica en entornos concurridos, como cuarteles militares, y en el entorno donde vivían los pacientes, donde las infecciones respiratorias pueden propagarse fácilmente y promover la coinfección.</p>2025-11-18T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Infectiohttps://www.revistainfectio.org/P_OJS/index.php/infectio/article/view/1253Infección pediátrica por Chromobacterium violaceum: reporte de caso2025-11-20T09:48:36+00:00Virginia Espinosa-Navarroinfectologiacolombia@gmail.comJohana Ochoa-Jiménezinfectologiacolombia@gmail.comJulián Londoño-Zuluaga infectologiacolombia@gmail.comJhojan Sebastián Herrera-Vargasinfectologiacolombia@gmail.com<p>El Chromobacterium violaceum, perteneciente a la familia Neisseriaceae, hace parte de las bacterias gram negativas anaerobias facultativas, su nombre se deriva de su producción de un pigmento violeta, frecuentemente aislada en regiones tropicales y en escenarios con aguas estancadas. Es un patógeno poco frecuente en humanos, sin embargo, es responsable de una alta tasa de morbilidad y mortalidad, dado a su forma rápida de progresión a infecciones graves. Presentamos el caso de una paciente pediátrica que cursó inicialmente con otitis media aguda supurativa complicada con empiema, meningitis y que posteriormente se presenta con múltiples abscesos en piel, neumonía complicada, bacteriemia lo que llevó a su fallecimiento. Es importante el conocimiento sobre Chromobacterium violaceum dado a la complejidad del diagnóstico, la sospecha clínica y por ende el manejo oportuno de estos pacientes que lo llevan a ser un patógeno con un gran número de resultados devastadores en pacientes tanto inmunocomprometidos como inmunocompetentes.</p>2025-11-18T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Infectiohttps://www.revistainfectio.org/P_OJS/index.php/infectio/article/view/1254Cierre angular agudo como una presentación atípica de cisticercosis ocular, un reporte de caso 2025-11-20T10:03:43+00:00María Isabel Pérez-Palacio infectologiacolombia@gmail.comJorge Rafael Méndez-Marulandainfectologiacolombia@gmail.comCamilo Eduardo Martínez-Sanchez infectologiacolombia@gmail.com<p>La cisticercosis ocular es una enfermedad endémica de países en vías de desarrollo, con presentaciones clínicas diversas según la localización del quiste. Se destaca un caso de cisticercosis intraocular subretiniana que debutó con un cierre angular agudo, una presentación clínica atípica. El tratamiento inicial involucró terapia médica con albendazol, esteroides orales e hipotensores oculares. En el seguimiento, a pesar del control de la sintomatología y la hipertensión ocular, se evidenció una importante reacción inflamatoria intraocular que requirió manejo quirúrgico. Se realizó una vitrectomía vía pars plana con un desenlace anatómico y visual favorable. Este caso resalta la importancia del reconocimiento de presentaciones clínicas inusuales para favorecer el diagnóstico y tratamiento oportuno, y sugiere que el tamaño del quiste puede influir en la respuesta inflamatoria y en la elección del manejo médico o quirúrgico.</p>2025-11-18T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Infectiohttps://www.revistainfectio.org/P_OJS/index.php/infectio/article/view/1255Cuando el neumococo no afecta el pulmón: Reporte de caso de una mastitis necrotizante por Streptococcus pneumoniae2025-11-20T10:21:31+00:00Jorge Andrés Hurtado-Mayor infectologiacolombia@gmail.comAna María Aristizábal-Gil infectologiacolombia@gmail.comMaría Camila Lozano-Quinteroinfectologiacolombia@gmail.comJuliana Vélez-Tamayo infectologiacolombia@gmail.comPaula Andrea Ramírez-Hortuainfectologiacolombia@gmail.com<p>La mastitis necrotizante es una complicación poco común en mujeres lactantes, con potencial de causar daño severo. Streptococcus pneumoniae, habitualmente asociado a infecciones respiratorias y meningitis, rara vez se identifica en infecciones mamarias. Se describe el caso de una mujer de 28 años, inmunocompetente, que desarrolló una mastitis de evolución rápida hacia fascitis necrotizante con compromiso extenso, inestabilidad hemodinámica y requerimiento de múltiples intervenciones quirúrgicas, tratamiento antibiótico de amplio espectro y reconstrucción mamaria. El cultivo confirmó Streptococcus pneumoniae como agente etiológico. Se realizó una revisión sistemática en nueve bases de datos, que permitió identificar 10 casos previos en mujeres lactantes sanas, todos con evolución más favorable y sin necesidad de cirugía mayor. Este caso constituye el primero documentado en América Latina con este nivel de afectación. Ante presentaciones mamarias inusuales y evolución acelerada, es importante considerar microorganismos menos frecuentes y actuar con rapidez para evitar complicaciones graves</p>2025-11-18T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Infectiohttps://www.revistainfectio.org/P_OJS/index.php/infectio/article/view/1256Corioamnionitis por Morganella morganii en paciente con infección reciente por SARS-CoV-2: reporte de un caso2025-11-20T10:37:34+00:00Juan José Saldarriaga-Hoyos infectologiacolombia@gmail.comAndrés Mauricio Hernández-Casañas infectologiacolombia@gmail.comHernán Gómez-Moreno infectologiacolombia@gmail.comDiana Marcela Páez-Rúa infectologiacolombia@gmail.comNatalia Catalina Riascos-Caipeinfectologiacolombia@gmail.com<p>Describir el caso de una mujer que desarrolló corioamnionitis por Morganella morganii tras una reciente infección por SARS-CoV-2, lo que resultó en un desenlace neonatal fatal. Una mujer embarazada de 36 años con reciente infección por SARS-CoV-2 presentó actividad uterina a las 24.1 semanas de gestación. Se observaron taquicardia materna y fetal, así como cambios cervicales sugestivos de trabajo de parto prematuro. Se inició terapia tocolítica, maduración pulmonar, sulfato de magnesio y antibióticos de amplio espectro. La amniocentesis reveló Morganella morganii en el cultivo. Debido a la corioamnionitis clínica y la posición fetal transversa, se realizó una cesárea, que resultó en un desenlace neonatal fatal. Se administró terapia antibiótica dual sin complicaciones maternas. La corioamnionitis causada por M. morganii es una entidad rara pero representa una causa significativa de morbilidad para el binomio materno-fetal. Es importante identificar otras comorbilidades en mujeres embarazadas que puedan considerarse factores de riesgo para esta entidad, por lo que se debe buscar una identificación y tratamiento tempranos.</p>2025-11-18T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Infectiohttps://www.revistainfectio.org/P_OJS/index.php/infectio/article/view/1257Primer reporte de caso de actinomicosis mamaria por Winkia neuii en Colombia2025-11-20T10:50:09+00:00María Camila Marín-Murilloinfectologiacolombia@gmail.comSebastian Alejandro Mackenzie-Martinezinfectologiacolombia@gmail.comDaniela Rosero de los Ríosinfectologiacolombia@gmail.comNadia Vanessa Ziade-Sierrainfectologiacolombia@gmail.com<p>La actinomicosis es una entidad crónica e infrecuente que puede causar invasión de diversos tejidos de carácter recurrente con formación de tractos sinusales semejantes a neoplasias. La actinomicosis primaria de la mama hace parte de este grupo de entidades con pocos casos descritos en la literatura. Reportamos el primer caso de actinomicosis primaria de la mama causada por Winkia neuii en Colombia en una mujer de 47 años sin antecedentes médicos significativos.</p>2025-11-18T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Infectiohttps://www.revistainfectio.org/P_OJS/index.php/infectio/article/view/1258Vasculitis del sistema nervioso central asociada a meningitis por Streptococcus pneumoniae. A propósito de dos casos2025-11-20T11:26:38+00:00Michael Ariza-Varón infectologiacolombia@gmail.comValeria Díaz-Pardo infectologiacolombia@gmail.comÁlvaro Daniel Pinto-Rodríguezinfectologiacolombia@gmail.comNicole Pinzón-Nariñoinfectologiacolombia@gmail.comLaura Oviedo-Naranjo infectologiacolombia@gmail.com<p>Las enfermedades cerebrovasculares son complicaciones inusuales en las infecciones del sistema nervioso central y aún más infrecuentes en meningitis bacteriana aguda por Streptococcus pneumoniae. Presentamos dos casos con esta inusual asociación. El primero, una mujer de 42 años con antecedente de craneotomía, ingresó con estupor y anisocoria; se confirmó meningoencefalitis neumocócica complicada con trombosis venosa cerebral, ventriculitis y múltiples lesiones isquémicas. Recibió ceftriaxona y anticoagulación, pero falleció tras 52 días. El segundo, un hombre de 57 años previamente sano, ingresó en coma profundo con signos de sepsis; se diagnosticó meningoencefalitis por Streptococcus pneumoniae con lesiones necrohemorrágicas y vasculitis cerebral. Fue tratado con ceftriaxona, pero presentó deterioro progresivo y murió tras manejo paliativo. Ambos casos muestran que la infección neumocócica puede desencadenar vasculitis del sistema nervioso central, generando infartos y hemorragias con desenlace fatal, incluso con manejo intensivo adecuado. Esta complicación debe considerarse en el pronóstico de estas infecciones graves.</p>2025-11-18T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Infectiohttps://www.revistainfectio.org/P_OJS/index.php/infectio/article/view/1259Presentación clínica inusual de leptospirosis enmascarada por el síndrome de Gilbert2025-11-20T11:48:28+00:00Liliana Sánchez-Lerma infectologiacolombia@gmail.comAmeth Salim Mattarinfectologiacolombia@gmail.comJuan Bernal-Otalorainfectologiacolombia@gmail.comSalim Mattar infectologiacolombia@gmail.comMaría Ramírez-Mora infectologiacolombia@gmail.com<p>La leptospirosis es una enfermedad zoonótica endémica de regiones tropicales, con síntomas similares a los de la gripe, lo que dificulta su diagnóstico precoz. El presente estudio describe el caso de un hombre de 23 años con antecedentes de síndrome de Gilbert y trastorno mixto de ansiedad y depresión, que presentó cefalea irradiada a la región cervical, ictericia, dolor abdominal generalizado, náuseas y vértigo. Inicialmente, se le diagnosticó exacerbación del síndrome de Gilbert; sin embargo, después de 24 horas, reapareció con síntomas persistentes. La anamnesis del paciente reveló que estuvo en contacto con su perro enfermo, el cual falleció pocos días antes de la primera consulta. Las pruebas de laboratorio sugirieron síndrome febril agudo y la serología confirmó leptospirosis. Se inició tratamiento con doxiciclina y el paciente mejoró gradualmente, con ictericia persistente y hepatomegalia. La ictericia en la leptospirosis podría guiar el diagnóstico, sin embargo, el síndrome de Gilbert que cursa con ictericia intermitente puede enmascarar este signo. No obstante, el pronóstico del paciente fue favorable, dada la ausencia de complicaciones y su buena evolución clínica.</p>2025-11-18T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Infectiohttps://www.revistainfectio.org/P_OJS/index.php/infectio/article/view/1245Comportamiento epidemiológico de virus respiratorios en menores de 5 años entre 2019 a 2022, en una institución pediátrica de referencia2025-11-19T10:24:36+00:00Diego Chaparro infectologiacolombia@gmail.comDiana Li-Zeng infectologiacolombia@gmail.comSonia M. Restrepo-Gualterosinfectologiacolombia@gmail.comMilena Villamil-Osorio infectologiacolombia@gmail.comJuliana Manrique infectologiacolombia@gmail.comDavid Alejo infectologiacolombia@gmail.comPaula Quintero infectologiacolombia@gmail.comSebastián Cruzinfectologiacolombia@gmail.comGermán Camacho-Moreno infectologiacolombia@gmail.com<p>Introducción: El aislamiento preventivo por la pandemia por Covid19 en Colombia alteró la epidemiología de la infección por virus respiratorios, esenciales de estudiar por su impacto en morbimortalidad en menores de 5 años. El objetivo es describir el comportamiento epidemiológico de la infección por virus respiratorios en menores de 5 años de 2019 a 2022 en un hospital pediátrico de referencia. Materiales y métodos: Estudio retrospectivo en HOMI que utilizó pruebas de antígeno y PCR para identificar Infección Respiratoria Aguda por Adenovirus, VSR e Influenza analizando la prevalencia anual y grupo etario. Resultados: De 2019 a 2022 se analizaron 21.688 eventos. En 2019 los virus circularon constantemente con picos en marzo-junio para VSR. En 2020 se evidenció una marcada disminución en la circulación viral en asociación a las medidas de contención implementadas durante la pandemia COVID-19. En 2021-2022 aumentó la circulación de todos los virus, con pico de Adenovirus julio-noviembre 2022 y VSR de marzo-julio 2022. Los hombres tuvieron mayor incidencia de infecciones, pero no se logró significancia estadística. Los niños menores de 2 años fueron los más afectados, especialmente por VSR y Adenovirus, con un cambio en 2022 donde predominó de 2-5 años Discusión: Las medidas de aislamiento, uso de tapabocas y lavado de manos son eficaces para reducir la transmisión de virus respiratorios. Se documenta que los patrones estacionales de los virus respiratorios han variado probablemente por dinámicas de la pandemia, cuyos datos pueden ser una guía para el desarrollo de políticas de salud pública</p>2025-11-18T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Infectiohttps://www.revistainfectio.org/P_OJS/index.php/infectio/article/view/1247Caracterización clínica y microbiológica de pacientes pediátricos con leucemia linfoblástica aguda que debutan con neutropenia febril2025-11-19T21:36:11+00:00Eileen Viviana Fonseca-Sepúlvedainfectologiacolombia@gmail.comLuisa Fernanda Imbachi-Yunda infectologiacolombia@gmail.comGermán Camacho-Morenoinfectologiacolombia@gmail.comKelly Cristina Márquez-Herrera infectologiacolombia@gmail.comCarlos Alberto Pardo-González infectologiacolombia@gmail.comAdriana Linares-Ballesteros infectologiacolombia@gmail.com<p>Introducción: La fiebre y la neutropenia son manifestaciones clínicas comunes al inicio de la leucemia linfoblástica aguda pediátrica (LLA). El objetivo de este estudio fue describir las características clínicas y microbiológicas y los desenlaces de pacientes pediátricos con LLA que presentan neutropenia febril (NF) como manifestación inicial de la enfermedad. Materiales y métodos: Estudio retrospectivo en niños con LLA y NF dentro de las primeras 72 horas del diagnóstico, previo a cualquier tratamiento. Se realizó un análisis descriptivo de datos clínicos y de laboratorio. Resultados: En 10 años, 134 pacientes (24%) con LLA presentaron NF inicialmente. El 91% (122/134) recibió antibióticos empiricos de amplio espectro. Los hemocultivos identificaron patógenos en 4.1% (5/122). Se reportaron complicaciones relacionadas con NF en 7.4% (10/134); no hubo mortalidad asociada. Discusión: La NF es una manifestación inicial de LLA. Su manejo siguió guías para NF asociada a quimioterapia, pero los aislamientos microbianos, patrones de resistencia y complicaciones difirieron significativamente de la NF inducida por quimioterapia. Como conclusión, se requieren más estudios para caracterizar la NF en el diagnóstico de LLA y establecer pautas óptimas de manejo para NF no asociada a quimioterapia.</p>2025-11-18T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Infectiohttps://www.revistainfectio.org/P_OJS/index.php/infectio/article/view/1246Comportamiento de la inequidad en la mortalidad por tuberculosis en Colombia de 2018 a 2022 en el contexto de la pandemia de COVID-192025-11-19T13:01:01+00:00Valeria María Hernández-Zambranoinfectologiacolombia@gmail.comLuis Francisco Mantilla-Ochoainfectologiacolombia@gmail.comDarwin Lambraño infectologiacolombia@gmail.comCarlos Julián Peña-Maldonadoinfectologiacolombia@gmail.com<p>Introducción: A pesar de los avances en terapias efectivas, la infección por tuberculosis sigue siendo una de las principales causas de muerte a nivel mundial. En 2022, se estimó un total de 10,6 millones de casos nuevos y 1,3 millones de muertes, lo que constituye un problema relevante de salud pública. La pandemia de COVID-19 generó una crisis económica que exacerbó las brechas socioeconómicas. Considerando la asociación establecida entre tuberculosis y pobreza, nos propusimos determinar si la pandemia de COVID-19 generó inequidad en la mortalidad por tuberculosis en Colombia entre 2018 y 2022. Materiales y métodos: Se accedió a los datos de mortalidad a nivel individual del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE) para el período establecido. Se estimaron las tasas de mortalidad estandarizadas a nivel departamental de tuberculosis y los departamentos se agruparon por quintiles según el índice de pobreza multidimensional departamental. Posteriormente, se estimaron las diferencias estadísticamente significativas entre los quintiles extremos mediante la prueba t. Resultados: En 2018, Colombia reportó una tasa estandarizada de mortalidad por tuberculosis de 2199 por 100.000 habitantes, mientras que para el año 2022 esta tasa fue de 2303 por 100.000 habitantes. En cambio, en 2018, el quintil 1 tuvo una tasa media de 4,09 (IC = 2097 - 6083), mientras que el quintil 5 tuvo una tasa media de 1494 (IC = 0,921 - 2068). Según la prueba t, existen diferencias estadísticamente significativas (p = 0,0056). En 2022, el quintil 1 presentó una tasa media de 4346 (IC= 1872 - 6820), mientras que el quintil 5 presentó una tasa media de 1685 (IC= 0,979 - 2,392). Según la prueba t, también se observaron diferencias estadísticamente significativas (p= 0,0162). Discusión: La pandemia de COVID-19 incrementó ligeramente la mortalidad por tuberculosis en el país y generó inequidad en salud a nivel departamental.</p>2025-11-18T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Infectiohttps://www.revistainfectio.org/P_OJS/index.php/infectio/article/view/1248Monitorización de reacciones adversas a medicamentos en UCI: análisis de antimicrobianos y anticonvulsivantes en un hospital colombiano2025-11-19T22:26:05+00:00John Jairo Echeverry-Martinez infectologiacolombia@gmail.comRoger Figueroa-Pazinfectologiacolombia@gmail.comNicolas Severino infectologiacolombia@gmail.comJuan Diego Velez infectologiacolombia@gmail.comLaura Silva-Marquez infectologiacolombia@gmail.comViviana Montoya-Ojedainfectologiacolombia@gmail.comLuis Gabriel Parra-Larainfectologiacolombia@gmail.com<p>Introducción: Los efectos adversos asociados al uso de fármacos (EAF) ocurren como consecuencia del uso tanto apropiado como inapropiado de medicamentos. El objetivo de este estudio fue caracterizar las reacciones adversas asociadas al uso de antimicrobianos y anticonvulsivantes en pacientes adultos hospitalizados en una unidad de cuidado intensivo en un hospital de referencia en Colombia. Materiales y métodos: Estudio descriptivo realizado durante 16 meses antes de la pandemia por COVID-19. Se evaluó la frecuencia y tipo de reacciones en términos de causalidad y severidad según algoritmo de Naranjo y la clasificación Common Terminology Criteria For Adverse Events. Resultados: Se encontraron reacciones adversas asociadas a medicamentos de tipo hematológico y renales, todas de severidad moderada. Las más frecuentes fueron eosinofilia, aumento de creatinina y trombocitopenia. El mayor número de reacciones adversas asociadas a medicamentos estuvo relacionado con las prescripciones de meropenem y fenitoína en eventos hematológicos y vancomicina en los renales. Discusión: Casi el 20% de pacientes del estudio presentaron reacciones adversas asociadas a medicamentos, recalcando la necesidad de monitorización de los medicamentos que puedan empeorar el estado de los pacientes en la unidad de cuidado intensivo.</p>2025-11-18T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Infectiohttps://www.revistainfectio.org/P_OJS/index.php/infectio/article/view/1249Sepsis por Salmonella spp: un estudio descriptivo de los factores de riesgo y la resistencia antimicrobiana2025-11-19T22:54:42+00:00Kenia Hoyos infectologiacolombia@gmail.comErick Diazinfectologiacolombia@gmail.comEimi Brangoinfectologiacolombia@gmail.comGerman Arrieta infectologiacolombia@gmail.comSalim Máttar infectologiacolombia@gmail.com<p>Introducción: La infección por Salmonella es un grave problema de salud pública que puede provocar cuadros clínicos leves y algunos con complicaciones mortales. El objetivo de este estudio fue describir los factores de riesgo y la resistencia antimicrobiana en pacientes con sepsis por Salmonella. Materiales y métodos: Entre enero de 2019 y junio de 2024, se realizó un estudio descriptivo-retrospectivo en una clínica privada del Caribe colombiano en Sincelejo, Sucre. Se analizaron las historias clínicas de pacientes con hemocultivos positivos para Salmonella. Se incluyeron variables sociodemográficas, clínicas y resultados de la resistencia antimicrobiana. Resultados: Se identificaron un total de 18 casos, la edad media de los pacientes fue de 41,6 ± 27,6 años, con un rango entre 1-92 años. Las manifestaciones clínicas principales al ingreso fueron: diarrea (44,4%), fiebre (27,8%) y síntomas respiratorios (27,8%). Los factores de riesgo identificados con mayor frecuencia fueron insuficiencia renal crónica (27,8%), infección por VIH (27,8%), hipertensión arterial (22,2%) y lupus eritematoso sistémico (22,2%). La resistencia a los antimicrobianos fue baja. Discusión: Aunque son pocos los casos de sepsis por Salmonella, es importante conocer los factores de riesgo asociados y el perfil de resistencia a los antimicrobianos para establecer protocolos de tratamiento empírico y prevenir la aparición de cepas multirresistentes.</p>2025-11-18T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Infectiohttps://www.revistainfectio.org/P_OJS/index.php/infectio/article/view/1250Brote de intoxicación alimentaria por Salmonella enterica serovar Orion2025-11-19T23:21:58+00:00J. Sebastián Peinado-Acevedo infectologiacolombia@gmail.comSantiago Atehortúainfectologiacolombia@gmail.comLina María Echeverri-Toroinfectologiacolombia@gmail.comSara Penagos infectologiacolombia@gmail.comFederico Ospinainfectologiacolombia@gmail.comAdiela Yepesinfectologiacolombia@gmail.comRita Almanza infectologiacolombia@gmail.comSigifredo Ospinainfectologiacolombia@gmail.com<p>Introducción: Las enfermedades transmitidas por alimentos son eventos muy frecuentes en países en desarrollo, ocasionando una gran morbilidad. Se han descrito múltiples fuentes y variados agentes infecciosos, pero sin duda hay un gran subregistro. El objetivo de este estudio fue describir las características demográficas, epidemiológicas, clínicas, y microbiológicas de pacientes afectados por un brote de intoxicación alimentaria por Salmonella enterica serovar Orion. Materiales y métodos: Se realizó un estudio descriptivo retrospectivo; la población estuvo conformada por pacientes afectados por un brote de intoxicación alimentaria en la ciudad de Medellín, Colombia; se estudiaron variables demográficas, epidemiológicas, clínicas y microbiológicas; para el análisis de los datos se utilizó la estadística descriptiva. Resultados: Se incluyeron 90 personas que cumplieron con la definición de caso; con una mediana de edad de 31 años, el 70.5% del sexo masculino. La tasa de ataque fue del 100%, el alimento probablemente involucrado fue un sándwich de pollo; la mayoría de los pacientes presentaron diarrea, náuseas, vómito y dolor abdominal; el 44% de los pacientes tuvieron que ser hospitalizados y se presentó un fallecimiento en un paciente ambulatorio; el agente identificado en la materia fecal de los pacientes fue Salmonella enterica serovar Orion. Discusión: Se describe un brote de intoxicación alimentaria con una tasa de ataque del 100%, con compromiso grave en algunos pacientes, lo cual nos alerta acerca de la importancia de intensificar las campañas educativas hacia los manipuladores de alimentos.</p>2025-11-18T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Infectiohttps://www.revistainfectio.org/P_OJS/index.php/infectio/article/view/1243Contenido2025-11-19T10:03:21+00:00Contacto __infectologiacolombia@gmail.com2025-11-18T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Infectiohttps://www.revistainfectio.org/P_OJS/index.php/infectio/article/view/1251Dengue y endotelio: una mirada desde las implicaciones fisiopatológicas de la activación endotelial en el dengue, hasta sus posibilidades terapéuticas2025-11-20T09:18:51+00:00Simón Gómez- Barrerainfectologiacolombia@gmail.comJuan Manuel Moreno- Hortuainfectologiacolombia@gmail.comJuan Carlos Gallego- Gómez infectologiacolombia@gmail.comMaría Mercedes González de Schroeder infectologiacolombia@gmail.comJhon Carlos Castaño- Osorioinfectologiacolombia@gmail.com<p>Introducción: El dengue es una enfermedad viral febril muy difundida en el mundo; casi la mitad de la población mundial, alrededor de cuatro billones de personas, vive en áreas con riesgo de dengue; y es a menudo una causa principal de enfermedad en las áreas con riesgo. El dengue es causado por un conjunto de cuatro serotipos de virus con el mismo nombre (Dengue 1, Dengue 2, Dengue 3 y Dengue 4). Este virus es transmitido por la picadura de la hembra infectada de los mosquitos Aedes aegypti y Aedes albopictus. No existe un medicamento específico para tratar el dengue, el manejo de la enfermedad es hasta la fecha sintomático, por lo que es urgente la búsqueda de alternativas terapéuticas específicas para el virus o para los mecanismos fisiopatológicos responsables de las formas graves de esta enfermedad. El objetivo de este estudio fue recopilar las evidencias experimentales significativas de la importancia de la activación endotelial en la fisiopatología del dengue, disponibles en la literatura científica. Materiales y métodos: Se realizó una búsqueda de literatura en inglés en las bases de datos Pubmed, Scopus y ScienceDirect, con las palabras claves: Dengue, endotelio, fisiopatología, activación endotelial. Resultados: Las evidencias experimentales han permitido demostrar que la disfunción endotelial es el núcleo de las manifestaciones clínicas de las formas de dengue grave. Discusión: El establecimiento de mecanismos fisiopatológicos a nivel de la célula endotelial, han permitido evidenciar numerosos blancos terapéuticos para el dengue, que es necesario empezar a validar con estudios clínicos.</p>2025-11-18T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Infectio