Infectio http://www.revistainfectio.org/P_OJS/index.php/infectio <p>La Revista “<strong>INFECTIO</strong>” es el órgano oficial de divulgación de la <strong>Asociación Colombiana de Infectología - ACIN</strong>, se encuentra indexada en <em>Scielo, Flying Publisher, Publimdex, Imbiomed, Doaj y Lilacs</em>. Completa su décima edición y su circulación es trimestral. Publica artículos originales de investigación, revisiones y comentarios que tienen que ver con el área de las enfermedades infecciosas y ciencias afines.</p> es-ES infectio@acin.org (Revista Infectio) infectologiacolombia@gmail.com (Jorge Enrique Gómez Marín) Mon, 04 Aug 2025 00:00:00 +0000 OJS 3.3.0.11 http://blogs.law.harvard.edu/tech/rss 60 Angiostrongylus spp. en América del Sur: revisión de alcance http://www.revistainfectio.org/P_OJS/index.php/infectio/article/view/1238 <p>Introducción: Los nematodos del género Angiostrongylus pertenecen a la superfamilia Metastrongyloidae y se han reportado 23 especies hasta la fecha, dos de ellas de transmisión zoonótica. El objetivo de esta investigación fue sintetizar la evidencia científica disponible relacionada con Angiostrongylus spp. en América del Sur entre el 2013 y el 2023. Materiales y Métodos: Revisión de alcance, por medio del seguimiento de la guía prisma y garantizando la reproducibilidad del protocolo de selección y extracción de variables. Se aplicaron estrategias de búsqueda en PubMed, Science Direct, Lilacs y Google Scholar. Resultados: Se tamizaron 22.963 publicaciones, de las cuales 64 cumplieron con el protocolo; el 68,8% correspondieron a estudios descriptivos. La especie de Angiostrongylus más prevalente en las publicaciones fue A. cantonensis y el método de detección más empleado se basó en el uso de criterios morfológicos (49%). El mayor número de publicaciones se realizó en 2018 (20,3%) y 2020 (15,6%). Los países con mayor variedad de especies reportadas fueron Brasil y Colombia. Discusión: Esta revisión destaca la necesidad de ampliar la investigación sobre Angiostrongylus spp. en América del Sur, tanto en términos geográficos como metodológicos; aumentar la cantidad de estudios experimentales y el reporte de casos clínicos, para mejorar nuestra comprensión y capacidad de respuesta ante esta infección parasitaria. Además se requiere mayor investigación sobre métodos de diagnóstico más rápidos y precisos, para mejorar la detección y el tratamiento oportuno de las infecciones.</p> Michael Escarlet Ruiz-López Derechos de autor 2025 Infectio http://www.revistainfectio.org/P_OJS/index.php/infectio/article/view/1238 Mon, 04 Aug 2025 00:00:00 +0000 Bandera http://www.revistainfectio.org/P_OJS/index.php/infectio/article/view/1231 <p>Bandera</p> Contacto __ Derechos de autor 2025 Infectio http://www.revistainfectio.org/P_OJS/index.php/infectio/article/view/1231 Mon, 04 Aug 2025 00:00:00 +0000 Infecciones oportunistas en pacientes sin diagnóstico previo de VIH en un hospital de nivel IV en Bogotá, Colombia http://www.revistainfectio.org/P_OJS/index.php/infectio/article/view/1234 <p>Introducción: La infección por el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) sigue siendo un importante problema de salud pública a nivel mundial. La infección por VIH tiene un impacto significativo en la morbilidad y la mortalidad debido a complicaciones asociadas, como las infecciones oportunistas (IO). El objetivo de esta investigación fue determinar la prevalencia y las características clínicas de las infecciones oportunistas en pacientes sin infección por el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) tratados en un hospital de nivel IV en Bogotá, Colombia. Materiales y Métodos: Se realizó un estudio retrospectivo, transversal y observacional entre marzo de 2020 y diciembre de 2021. Se incluyeron pacientes de 18 años o más con diagnóstico de VIH que no habían iniciado terapia antirretroviral y presentaron al menos una infección oportunista al momento de la admisión. Se recolectaron datos sociodemográficos, clínicos y microbiológicos de los registros médicos electrónicos. Se realizaron análisis descriptivos y bivariados utilizando las pruebas de Chi-cuadrado, exacta de Fisher, U de Mann-Whitney y Kruskal-Wallis (p&lt;0.05). Resultados: Se incluyeron 99 pacientes, el 78.79% de los cuales eran hombres, con una mediana de edad de 34 años. El 37.37% de los participantes eran migrantes, de los cuales el 60.5% tenían estatus migratorio irregular. Las infecciones oportunistas más comunes fueron de origen fúngico (59.23%), siendo Candida el patógeno predominante (27.69%). La tasa de mortalidad intrahospitalaria fue del 30%. Los pacientes con recuentos de CD4+ &lt;50 células/uL presentaron una mayor prevalencia de infecciones fúngicas. Discusión: Las infecciones oportunistas siguen siendo una amenaza significativa en pacientes sin diagnóstico previo de VIH. Los migrantes con estatus irregular son particularmente vulnerables, lo que resalta la necesidad de intervenciones oportunas y equitativas para mejorar el acceso a la terapia antirretroviral.</p> Gerardo Muñeton, Carlos A. Solórzano , Elkin Lemos Luengas, Elena Castro Solarte, Juleima Cardenas, Daniela Guevara Riveros , Salome Pallares Rojas , Santiago Cadena Espitia , Edgar Fabián Manrique-Hernández Derechos de autor 2025 Infectio http://www.revistainfectio.org/P_OJS/index.php/infectio/article/view/1234 Mon, 04 Aug 2025 00:00:00 +0000 Confirmación de casos de rickettsiosis del grupo de las fiebres manchadas y del grupo del tifo mediante una vigilancia centinela de tres meses en el hospital para síndrome febril agudo indiferenciado en el municipio de Santander de Quilichao, Cauca, Colombia http://www.revistainfectio.org/P_OJS/index.php/infectio/article/view/1235 <p>Introducción: Las rickettsiosis del grupo de las fiebres manchadas (GFM) y del grupo del tifo (GT) son causas importantes de síndrome febril agudo indiferenciado (SFAI). Su diagnóstico no se realiza de manera rutinaria, por lo que los estudios de vigilancia que intentan identificar casos activos son de gran importancia. Esta investigación tuvo como objetivo realizar una vigilancia centinela de SFAI en una región con altas tasas de seropositividad en el departamento del Cauca, Colombia. Materiales y Métodos: Se reclutaron pacientes con SFAI durante tres meses en un hospital local del municipio de Santander de Quilichao. Se recolectaron datos demográficos y epidemiológicos. Se obtuvieron muestras agudas y convalecientes de cada paciente. Se realizó un hemograma completo, pruebas de función hepática y medición de proteína C reactiva. Las rickettsiosis del GFM y del GT se tamizaron mediante un ensayo de inmunofluorescencia indirecta. Resultados: Se reclutaron un total de 22 pacientes febriles. En seis de ellos (27,3%) se detectó rickettsiosis del GFM; se detectó rickettsiosis del GT en cuatro (18,2%); y tres (13,6%) seroconvirtieron a ambos grupos de Rickettsia spp. Adicionalmente, en catorce pacientes (93,3%) y once pacientes (73,3%) se evidenció exposición previa a Rickettsia spp. del GFM y del GT. Discusión: Se identificó circulación activa de casos de rickettsiosis del GFM y del GT en áreas rurales de Santander de Quilichao; así como exposición previa a Rickettsia spp., lo que arroja luces sobre una posible nueva región endémica importante para rickettsiosis en Cauca.</p> Heidy-C. Martínez Díaz , Carlos Ramiro Silva-Ramos, Juliana Gil-Mora, Paola Betancourt-Ruiz, Luz-Adriana Olaya-M , Eliana Bolaños, Efraín Benavides , Marylin Hidalgo Derechos de autor 2025 Infectio http://www.revistainfectio.org/P_OJS/index.php/infectio/article/view/1235 Mon, 04 Aug 2025 00:00:00 +0000 Tamizaje y distribución de genotipos de VPH de alto riesgo en mujeres de Cali, Colombia en 2023: resultados del programa por ti mujer http://www.revistainfectio.org/P_OJS/index.php/infectio/article/view/1236 <p>Introducción: Infecciones persistentes por VPH de alto riesgo se asocian con cáncer cervicouterino, primera causa de muerte oncológica en mujeres entre 30-59 años en Colombia. Este estudio describe resultados de tamizaje y distribución de genotipos de alto riesgo en mujeres atendidas por el programa Por Ti Mujer en Cali. Materiales y Métodos: Estudio observacional descriptivo de corte transversal de registros de mujeres adultas tamizadas con citología convencional, prueba de detección de ADN para VPH e inspección visual con ácido acético y lugol, realizado por el programa Por Ti Mujer en Cali, Colombia, entre enero-junio de 2023. Resultados: Se analizaron 15.130 registros, la positividad general independiente de la herramienta de tamizaje fue 10,2%; para ADN VPH fue 15,2% y para citología 5,4%. Mujeres entre 30-65 años y con régimen de salud contributivo presentaron mayor frecuencia de resultados con alteraciones. Los genotipos de VPH de alto riesgo más frecuentes fueron: 56-59-66 (21,2%), 33-39-68 (17,0%), 16 (13,8%), 33-58 (12,1%) y 52 (11,1%). Discusión: El índice de positividad para VPH en el programa Por Ti Mujer fue superior (15,2%) al reportado a nivel mundial (10,4%), pero menor al registrado en Latinoamérica (16,1%). Los genotipos de alto riesgo de mayor prevalencia fueron 56-59-66, seguido de 33-39-68.</p> Isabel Correa-Muñoz, Juan David Peláez-Martínez, Jose F. Fuertes-Bucheli , María del Mar Martínez , Jhon Faber Ramírez , Robinson Pacheco , Beatriz E. Ferro Derechos de autor 2025 Infectio http://www.revistainfectio.org/P_OJS/index.php/infectio/article/view/1236 Mon, 04 Aug 2025 00:00:00 +0000 Diagnóstico incidental de tuberculosis pulmonar en pacientes remitidos para broncoscopia diagnóstica o seguimiento clínico por enfermedad tumoral maligna: un estudio transversal http://www.revistainfectio.org/P_OJS/index.php/infectio/article/view/1237 <p>Introducción: La tuberculosis pulmonar incidental se diagnostica inesperadamente en pacientes sin sospecha clínica previa, generalmente durante estudios por otras enfermedades. Existen pocos estudios sobre este tipo de diagnóstico. Describimos las características generales sobre el diagnóstico incidental de tuberculosis pulmonar en pacientes sometidos a broncoscopia por enfermedad neoplásica. Materiales y Métodos: Se llevó a cabo un estudio transversal en pacientes con diagnóstico incidental de tuberculosis pulmonar, identificado durante broncoscopias diagnósticas realizadas a personas con sospecha de cáncer o en seguimiento oncológico. El diagnóstico de tuberculosis se realizó utilizando la técnica GeneXpert MTB/RIF. Resultados: Se incluyó un total de 18 pacientes, con una edad promedio de 50,3 años (DE: 20,4) y predominio de mujeres (55%; 10/18). Las comorbilidades más frecuentes fueron la diabetes mellitus (44%; 8/18) y la hipertensión arterial sistémica (44%; 8/18). El 17% (3/18) de los pacientes había recibido tratamientos oncológicos previos. Los síntomas más comunes asociados a la indicación del procedimiento fueron la pérdida de peso involuntaria (61,1%; 11/18). El 17% (3/18) presentó una prueba de tuberculina positiva, mientras que ninguno mostró baciloscopia positiva. Las tomografías de tórax revelaron infiltrados alveolares/intersticiales en el 50% (9/18), masas en el 28% (5/18), nódulos en el 22% (4/18) y adenopatías en el 28% (5/18). Discusión: La tuberculosis incidental ocurre en pacientes con sospecha de cáncer o en seguimiento oncológico. Es crucial considerar su diagnóstico diferencial en los estudios de broncoscopia.</p> Jaime A. Echeverri-Franco , Jacobo Echeverri-Hoyos , Julian A. Hoyos-Pulgarin , Eduardo Tuta-Quintero Derechos de autor 2025 Infectio http://www.revistainfectio.org/P_OJS/index.php/infectio/article/view/1237 Mon, 04 Aug 2025 00:00:00 +0000 Transmisión materno infantil de VIH por lactancia materna en Risaralda (Colombia) 2021-2022 http://www.revistainfectio.org/P_OJS/index.php/infectio/article/view/1239 <p>La infección por el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) en la mujer durante el periodo de lactancia es una problemática muchas veces inadvertida que incrementa la transmisión materno infantil de VIH. Se presentan dos casos de TMI de infección por VIH en Risaralda de mujeres que se infectaron por el virus durante el periodo de lactancia. Educar al personal médico sobre la consejería y estrategias de prevención de infecciones de transmisión sexual (uso de preservativo y prescripción de la profilaxis pre exposición) en la gestante y en la mujer en lactancia es clave para reducir la tasa de TMI de VIH.</p> Sofía Moreno-Olaya , Karol Tatiana Colorado-Barrios , Jhon Gerardo Moreno-Gómez , Karen Melissa Ordóñez-Díaz Derechos de autor 2025 Infectio http://www.revistainfectio.org/P_OJS/index.php/infectio/article/view/1239 Mon, 04 Aug 2025 00:00:00 +0000 Bacteriemia complicada por Staphylococcus aureus resistente a meticilina, opciones terapéuticas limitadas actuales. Reporte de caso http://www.revistainfectio.org/P_OJS/index.php/infectio/article/view/1240 <p>La bacteriemia por Staphylococcus aureus resistente a meticilina continúa siendo una condición de alta morbimortalidad con opciones de tratamiento limitadas en donde daptomicina está descrita como una opción farmacológica de primera línea, sin embargo, se ha demostrado el fracaso del tratamiento inicial que se relaciona con el aumento de complicaciones y una mayor mortalidad. El estudio de alternativas terapéuticas continúa en avance con nuevas moléculas como ceftarolina o ceftobiprole que han evidenciado resultados prometedores. La terapia combinada con ceftarolina ha presentado éxito terapéutico en bacteriemia recurrente o complicada por Staphylococcus aureus resistente a meticilina dado el potencial de los Beta -Lactámicos in vitro de producir efectos como la disminución del entrecruzamiento de la pared bacteriana potenciando el paso de daptomicina. El objetivo del presente reporte es complementar los datos en donde la terapia combinada con ceftarolina y otras opciones terapéuticas han tenido éxito con el fin de tener a largo plazo mayor evidencia de su uso.</p> Santiago Sánchez-Pardo, Sonia Reyes-Peña , Nikolee Urrego-Urrego, Edna Mora-Robayo Derechos de autor 2025 Infectio http://www.revistainfectio.org/P_OJS/index.php/infectio/article/view/1240 Mon, 04 Aug 2025 00:00:00 +0000 Reactividad cruzada entre la infección por el virus de la hepatitis E y los virus de la familia herpesviridae: presentación de un caso http://www.revistainfectio.org/P_OJS/index.php/infectio/article/view/1241 <p>Un paciente varón de 76 años con antecedentes de hipertensión, diabetes e hipercolesterolemia acude a urgencias por ictericia de tres días sin fiebre ni dolor abdominal. Se realizan estudios complementarios, incluyendo TAC abdominal sin hallazgos relevantes y análisis de sangre con alteraciones hepáticas significativas. &nbsp;La serología muestra positividad para IgG e IgM de virus de la varicela-zóster, Epstein-Barr y herpes simple 1+2, generando sospecha de reactividad cruzada. Tras repetir las pruebas en otra muestra se confirma la serología por lo que se amplia por parte del laboratorio otros posibles causantes de hepatitis. Se detecta IgM e IgG y ARN del virus de la hepatitis E (VHE), confirmando hepatitis E aguda con patrón colestásico. La reactividad cruzada entre los virus Herpesviridae y VHE puededificultar el diagnóstico, requiriendo confirmación con PCR o carga viral. Este caso destaca la importancia de la interpretación cuidadosa de pruebas serológicas y la colaboración interdisciplinaria para evitar diagnósticos erróneos y tratamientos inadecuados.</p> Elena Pizarro-Peña , Manuel Ruiz-Artero, Carmen García-Rabaneda, Inmaculada Ruiz-Artero , Félix Gascón-Luna Derechos de autor 2025 Infectio http://www.revistainfectio.org/P_OJS/index.php/infectio/article/view/1241 Mon, 04 Aug 2025 00:00:00 +0000 Contenido http://www.revistainfectio.org/P_OJS/index.php/infectio/article/view/1232 Contacto __ Derechos de autor 2025 Infectio http://www.revistainfectio.org/P_OJS/index.php/infectio/article/view/1232 Mon, 04 Aug 2025 00:00:00 +0000 Un nuevo ciclo editorial para Infectio http://www.revistainfectio.org/P_OJS/index.php/infectio/article/view/1233 Juan Carlos Sepúlveda-Arias Derechos de autor 2025 Infectio http://www.revistainfectio.org/P_OJS/index.php/infectio/article/view/1233 Mon, 04 Aug 2025 00:00:00 +0000